Comportamiento del consumidor de la provincia de El Oro referente a ropa y marcas nacionales y extranjeras
DOI:
https://doi.org/10.62452/5vjqr792Palabras clave:
Comportamiento del consumidor, demografía, marcasResumen
Con el presente artículo se pretende determinar el comportamiento del consumidor referente a la ropa de marcas nacionales e internacionales en la Provincia de El Oro. En 1966, se estudió la influencia de este efecto en los productos, principalmente por clase de producto y en productos específicos, utilizando como medida de evaluación la valoración de la calidad. Los consumidores seleccionan aquellos productos o servicios que tengan marcas que les generen una deseable personalidad, que aumente sus ánimos o autoestima, que proyecten seguridad, diversión, de tal manera sus gustos y preferencias de compra se basan en los tributos sociales y psicológicos que brindan las marcas. Esta investigación se fundamentó en base a la literatura de artículos científicos, además, mediante la metodología de estadística descriptiva, recolectando información de la población se obtuvo información sobre las preferencias al adquirir prendas de vestir, dando como resultado que las variables que influyen en el comportamiento del consumidor son los ingresos, el precio, el lugar o espacio. Han sido múltiples los factores que intervienen en las decisiones de compra, sin embargo, en la provincia de El Oro muestra preferencias de ropa en mayor proporción por las marcas internacionales que nacionales.
Descargas
Referencias
Bigné Alcañiz, E., & Sánchez García, J. (2002). Preferencia de productos nacionalesversus extranjeros en un ambito economico comun. Tribuna de economía, 796, 222-232.
Cerda, J., & Villarroel, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X²) en investigación pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 414-417.
Florido-Benítez, L. (2016). Influencia de las características demográficas y situacionales en la satisfacción y toma decisiones Delaware las actividades turísticas a través del el marketing móvil. Cuadernos de Turismo, (38), 143-165.
Gil Mateus, E. O., & Ríos Hernández, H.F. (2016). Hábitos y preferencias de consumo. Consumo en estudiantes universitarios. Dimensión Empresarial, 14(2), 55-72.
Golovina, N. S. (2013). Las características demográficas, culturales y psicográficas del consumidor centroamericano. Negotium, 9(25), 21-36.
Henao, O., & Córdoba, J. F. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29.
Jiménez Torres, N. H., & San Martín Gutiérrez, S. (2013). El perfil psico-sociológico y demográfico del consumidor mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(3), 681-710.
Llovet Rodríguez, C. (2016). Razones para la emoción en el consumo de moda. Vivat Academia, (137), 57-77.
Mittal, V., & Kamakura, W. A. (2001). Satisfacción, intención de recompra y comportamiento de recompra: investigación del efecto moderador de las características del cliente. Journal of Marketing Research, 38(1), 131-142.
Sánchez Ramos, M. Á. (2005). Uso metodológico de las tablas de contingencia en la ciencia política. Espacios Públicos, 8(16), 60-84.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Diana Maribel Guzmán Sánchez, Jorge Guido Sotomayor Pereira, Flor Yelena Vega Jaramillo, Nervo Jonpiere Apolo Vivanco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.