Derecho a la vida versus derecho a la libertad religiosa: obligaciones y deberes del cuerpo médico
DOI:
https://doi.org/10.62452/s5rgr729Palabras clave:
Derecho a la vida, derecho a la libertad religiosa, derechos Fundamentales, principios jurídicos, bioéticaResumen
El debate sobre la jerarquización del derecho a la vida como derecho fundamental, ante el derecho a la libertad religiosa, cobra aún dimensiones insospechadas desde la academia y la investigación de disciplinas científicas como el derecho, la sociología, filosofía, medicina y las ciencias sociales. El aporte de la investigación recae, en la retroalimentación de las ciencias jurídicas a partir del análisis de la doctrina y praxis jurídica, conllevando a respaldar el paradigma a favor de la prohibición de no matar arbitrariamente. En este orden se utilizaron métodos y técnicas que propiciaron sus conclusiones, entre estos el derecho comprado, exegético analítico, histórico lógico, inductivo deductivo, triangulación y el análisis de documentos.
Descargas
Referencias
Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alvarado, J. (1995). Derecho a la vida y libertad de conciencia. Análisis de un modelo de racionalidad. Revista de Derecho, 22(1), 91-104.
Aragón, M. (2002). Constitución, Democracia y Control. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Araujo, J (2015). Transfusiones y Testigos de Jehová. Derecho a la vida, a la libertad religiosa o de conciencia. Fronesis, 22(3).
Asis, R. (2001). Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: una aproximación dualista. Dykinson.
Atienza, M. (1996). Las normas de mandato: principios y Reglas. Los valores en el Derecho. Ariel.
Calsamiglia, A. (1993). Sobre la Eutanasia. Doxa, 14, 337-358.
Cruz, P. (1993). Derechos fundamentales y legislación. Estudios en homenaje a Ignacio de Otto. Universidad de Oviedo.
Domínguez Guillén, M.C. (2003). Sobre los derechos de la personalidad. Revista Dikaion, Lo Justo, 17(12), 23-37.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial 449. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. https://www.derechoecuador.com/uploads/content/2018/03/file_1521478528_1521478536.pdf
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (Toda una vida). SENPLADES. http://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
Evans, E. (2004). Derechos Constitucionales. Tomo I. Editorial Jurídica.
Figueroa García-Huidobro, R. (2008). Concepto de derecho a la vida. Ius et Praxis, 14(1), 261-300.
Freixes, T., & Remotti, J. (1992). Los valores y principios en la interpretación constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 12(35), 98-99.
García Canales, M. (1989). Principios generales y principios constitucionales. Revista de Estudios Políticos, 64.
García de Enterría, E. (1981). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas.
García, A. (2008). La incidencia de la derrotabilidad de los principios iusfundamentales sobre el concepto de Derecho. Diritto & Questioni Publiche.
Gómez, G. (2005). Derechos Fundamentales y Recurso de Protección. Ediciones Universidad Diego Portales.
González, E. (1989). Tratado de Derecho Civil. Madrid. Tomo 4. Editorial Tecnos.
Hume, D. (1995). Sobre el suicidio y otros ensayos. Alianza Editorial.
Maritan, G. G. (2016). El derecho a la vida como derecho fundamental en el marco constitucional ecuatoriano. Especial referencia al aborto, la eutanasia y la pena de muerte. Revista Jurídica Piélagus, 15, 71-85.
Martínez, T. (2009). La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El Estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. Revista Cuestiones Constitucionales, 15.
Medina-Peña, R., Coronel-Núñez, G., Gallo-González, M., & Palmero-Urquiza, D. (2019). Principios terapéuticos y de subsidiariedad. Un acercamiento al carácter humanizador de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética. Medisur, 17(5).
Mouchet, C., & Zorraquín, R. (1992). Introducción al derecho. Editorial Abeledo-Perrot, Argentina.
Nogueira, H. (1997). El derecho a la vida en el ordenamiento jurídico chileno. Gaceta Jurídica, 207.
Nozick, R. (1978). Anarquía, Estado y Utopía. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas
Ortiz, R. (2014). La libertad religiosa como derecho fundamental en la República Bolivariana de Venezuela, un horizonte para la profundización democrática y para la convivencia en la diversidad. Análisis histórico y régimen jurídico. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Comillas.
Pérez, A. (2006). La derrotabilidad del derecho. Ediciones FONTAMARA.
Rousseau, D. (1998). Les Transformations du Droit Constitutionnel Sous la Vè République. Revue du Droit Public, (5-6), 1791-1793.
Seguras, O., Echevarría, A., & Suárez, M. (2013). La hemotransfusión en los Testigos de Jehová como un problema de las Ciencias Médicas. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 12(2), 169-178.
Thomás Puig, P. (2001). Valores y Principios Constitucionales. Anuario Parlamento y Constitución, 5, 129-143.
Tinant, E. (2012). Principios jurídicos y principios bioéticos. Separación, vinculación, integración. Derecho PUCP, (69), 45-63.
Vaca, R. (2001). Manual de Derecho Procesal Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Valencia Candalija, R. (2017). El derecho a decidir sobre la vida y la muerte de otros por motivos religiosos: conflictos entre la religión y el derecho. Bioderecho.es, (5).
Vivanco, A. (2006). Curso de Derecho Constitucional. Tomo II. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.