El dolo civil contractual frente al delito de estafa
DOI:
https://doi.org/10.62452/t0jqzn87Palabras clave:
Dolo penal, estafa, engaño, errorResumen
El derecho penal y el derecho civil no son ramas parecidas, pero cuando estas dos colisionan vamos a encontrar las bases del derecho en conflicto. Este es el caso que sucede con el dolo como vicio de la voluntad y el delito de estafa; ambas figuras jurídicas enfocan los mismos elementos, pero su tratamiento, o su procedimiento o sus consecuencias son bastamente distintas. Además, que la propia razón de existir ambas estructuras es propia a cada rama del derecho. Pero este conflicto puede provocar que el derecho civil entre a dejar en impunidad conductas delictivas que deben ser valoradas por el estado y además ser juzgadas; o que conductas civiles sean sancionadas como un delito. Es necesario crear un muro que separe la actuación de estas dos figuras del derecho que apoye a los juzgadores en cada caso a valorar la acción como penalmente relevante o como un ámbito netamente civil.
Descargas
Referencias
Carrara, F. (2008). Programa de Derecho Criminal. Temis.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 009-13. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=009-13-SIN-CC
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Kimel Vs. Argentina. 2 de mayo de 2008. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_177_esp.pdf
Creus, C., & Buompadre, J. (2007). Derecho penal Parte Especial. Editorial Astrea.
Choclán, J. (2009). El delito de estafa. Bosch.
Donna, E. (2001). Derecho Penal: Parte Especial. Tomo II. Rubinzal-Culzoni.
Dopico, J. (2012). Estafa y dolo civil, criterios para su determinación. Dereito.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2005). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46. https://www.corporacionregistrocivil.gob.ec/LOTAIP/2015/docs/LIBRO1CODIGOCIVIL.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://es.slideshare.net/radioencantada/registro-oficial-180-cdigo-orgnico-integral-penal
Ecuador. Corte Suprema de Justicia. (2007). Expediente de Casació. 11. RO 15.
España. Tribunal Supremo. (2006). STS 1169/2006, 30 de noviembre de 2006. https://supremo.vlex.es/vid/enga-distincion-dolo-subtipo-agravado-25670346
España. Tribunal Supremo. (2010). STS, 21 de Abril de 2010. https://supremo.vlex.es/vid/215148795
España. Tribunal Supremo. (2011). STS 122/2011, 22 de febrero de 2011. https://supremo.vlex.es/vid/264359026
España. Tribunal Supremo. (2013). STS 763/2013, 14 de Octubre de 2013. https://supremo.vlex.es/vid/-475260030
Fontán Ballestra, C. (1995). Tratado de derecho Penal Tomo VI Parte Especial. Abeledo Perrot.
López, E., & Porte, L. (2005). El delito de fraude (Reflexiones). Porrúa.
Manzini, V. (1948). Tratado de derecho Penal. Tomo I Volumen I. Ediar.
Zaffaroni, E. (1987). Tratado de Derecho Penal Parte General Tomo III. Ediar.
Zamora-Pierce, J. (2008). El Fraude. Editorial Porrúa.
Zavala, J. (1988). Delitos contra la propiedad: Extorsión, estafa, apropiación indebida. Editorial Edino.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Danny Xavier Sánchez Oviedo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.