Análisis socioeconómico de la actividad pesquera en la Asociación de Mariscadores “Los Isleños” de Puerto Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.62452/dvtbb487Palabras clave:
Actividad pesquera, concha, ecosistema manglarResumen
Con el objetivo de analizar los aspectos sociales y económicos de la Asociación de Mariscadores Autónomos y Afines Los Isleños de la parroquia Puerto Bolívar, (Machala-Ecuador), se generó una base de datos con información de la actividad pesquera. Por consiguiente, se aplicó una encuesta a los socios para determinar las principales características socioeconómicas. La principal actividad económica es la de recolección de concha, pero sus ingresos se ven mermados por la venta a los comerciantes intermediarios, sumado a esto las pocas áreas que quedan del ecosistema manglar y al poco control que ejercen las autoridades en la comercialización de este producto. Esta investigación resalta los puntos débiles de la Asociación, que con un poco de capacitación podrían mejorar la comercialización de su producto y con ello mejorar la calidad de vida de sus agremiados y sus familias.
Descargas
Referencias
Arriaga, L. (1987). Pesca artesanal en el Ecuador. CEPLAES.
Cedeño Zambrano, H., & López Meza, M. I. (2016). Patrimonio Ancestral y Agentes Externos: evolución de la tenencia del suelo indígena en la Costa Central del Ecuador. AUS, 18, 51–57.
Ecuador. Ministerio de la Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2010). La cadena de valor del cacao en Ecuador: diagnóstico actual. La denominación de origen para el cacao arriba del Ecuador. MAGAP.
Elias Soares, D. C., & Marques, R. R. (2017). caracterización da pesca artesanal da lagosta e perfil socioeconômico do pescador no litoral do Piauí. In Revista Brasileira de Engenharia de Pesca, 10(2).
Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I., & Elias, E. (2013). Puertos, caletas y asentamientos pesqueros artesanales en la costa continental del Ecuador. INP.
Kú, V., Pool, L. Mendoza, J., & Aguirre, E. (2013). Propuesta metodológica para evaluar proyectos productivos con criterios locales de sustentabilidad en Calakmul, México. Avances En Investigacion Agropecuaria, 17(1), 9–34.
Lankshear, C., & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles Educativos, 22(87).
Marchesini, R., & Da Cruz, R. A. (2013). Turismo de Base Comunitária em estuário e manguezal: uma alternativa para o pescador artesanal. In Revista Brasileira de Ecoturismo, 6(5).
Mendívez, W., García, R., & Sáenz, D. (2014). La pesca industrial y artesanal de camarón en Ecuador. Instituto Nacional de Pesca.
Monteros- Guerrero, A., & Salvador-Sarauz, S. (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador una visión del 2015. SINAGAP. http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroeconomico_ecuador2015.pdf
Pazmiño Solys, G. A. (2017). Situación actual del sector pesquero artesanal del Ecuador ante los cambios de la matriz productiva del país y mejora de los puertos pesqueros artesanales. In Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario, 6(2), 59–71.
Rodrigues, M. B. (2014). As consequências do processo de desterritorialização da pesca artesanal na Baía de Sepetiba (RJ, Brasil): um olhar sobre as questões de saúde do trabalhador e o ambiente. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 19(10), 4001–4009.
Santos, W. S., & De Souza, R. M. (2018). Sujeitos e educação do campo: As representações do pescador artesanal no currículo. Revista Mundi Sociais e Humanidades, 3(1).
Suarez Vaca, W. (2019). Análisis espacial del robo de motores fuera de borda a pescadores artesanales en los espacios acuáticos de Ecuador. “Carácter” Revista Científica de la Universidad del Pacífico, 7(1).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Winston Frías Chica, Patricio Quizhpe Cordero, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.