Investigación de mercado para crear una Pymes encargada de la postcosecha y comercialización de hortalizas orgánicos en el Cantón Chilla
DOI:
https://doi.org/10.62452/w5myg583Palabras clave:
Investigación de mercado, Pymes, mercado, hortalizas orgánicasResumen
El presente artículo científico presenta resultados de una investigación de mercado con un enfoque al consumidor de productos orgánicos; el trabajo se desarrolló en 5 cantones de la provincia de El Oro – Ecuador, tuvo como objetivo, elaborar un estudio de mercado para crear una PYMES encargada de postcosecha de las hortalizas de tipo orgánicas del cantón Chilla, a fin de comercializarlas en los cantones de la parte baja de la provincia de El Oro (Machala, Pasaje, El Guabo y Santa Rosa); la investigación presenta un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, en el cual se aplicó como instrumento de recolección de información a la encuesta la cual fue realizada a través de un formulario en línea aplicado a una muestra de 500 personas, con el propósito de obtener resultados concretos y específicos sobre la percepción que tiene el cliente acerca del producto, lo que favoreció al análisis del comportamiento y la identificación de las preferencias del consumidor, generando como resultado una aceptación positiva de los productos de esta importante zona de la provincia que se caracteriza por realizar una producción libre de químicos.
Descargas
Referencias
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Arvizu, E., Jiménez, L., & Avila, J. (2014). Análisis de producción y comercialización de hortalizas: caso del mercado de Huixcolotla, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(4).
Bayarre, H., & Horsford, R. (2010). Métodos y Técnicas aplicadas a la Investigación. Ediciones Finlay.
CEEI Galicia, S. A. (2010). Manuais Practicos da Peme. BIC Galicia CEEI.
Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador. (2018). Productividad Agropecuaria de los Gobiernos Rurales por Provincias. CONAGOPARE.
Ecuador. Ministerio Agricultura y Ganadería. (2020). Productivo, Superficie, producción y rendimiento. MAG.
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chilla Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del canton Chilla Concejo Cantonal de Chilla. El Oro. SENPLADES.
Fernández, F. (2015). Guía para la elaboración de un Estudio de Mercado. CEEI Cuidad Real.
García, M. E. (2016). Análisis del comportamiento de mercado en las ferias del agricultor de la Gran Área Metropolitana. Revista Tecnología En Marcha, 29(1).
Montaña, Z. E. (2016). Estudio de mercado para los productos hortícolas del programa de agricultura familiar en el municipio de Duitama. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. (2015). 1 ¿Por qué necesitamos investigación de mercados? FAO. http://www.fao.org/3/Y4532S/y4532s03.htm
Soares, L. F., & Zuin, P. B. (2009). Produção de alimentos tradicionais: valorizando o produto pecuário por meio de certifi cações de indicação de procedência. Rev Colom Cienc Pecua., 22(3), 311-318.
Vargas-Hernández, G., Durán-Quirós, A., González-Lutz, M. I., Mora-Acedo, D. (2015). Perfil de riesgos de contaminación microbiológica y química en la cadena de producción de nueve productos hortícolas para consumo fresco, de un grupo de empresas agrícolas del Valle Central de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 39(2), 105-119.
Viteri Heredia, M. Á., Madrid Lalangui, M. Y., & Chacha Armas, H. A. (2011). Proyecto de factibilidad para crear la empresa Agricola, productora y comercializadora de fruta de palma africana en el cantón Ventanas. Escuela Politécnica del Ejército.
Vite, H., Townsend, J., & Carvajal, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad y Sociedad, 12(4), 192–200.
Vite, H., & Vargas, O. (2018). Ganadería de precisión en la provincia de El Oro. Diagnóstico situacional. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(17).
Zhuzhingo, M. (2015). Estudio socioeconómico del cantón chilla provincia de El Oro en el periodo 2014. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Machala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Iñaguazo Morocho, Héctor Carvajal Romero, Harry Vite Cevallos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.