Las píldoras educativas: colección de herramientas automatizadas para su desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.62452/dsa2h832Palabras clave:
Píldora educativa, cápsula de conocimiento, microaprendizajeResumen
Las píldoras educativas para la presentación de lecciones cortas de aprendizaje han demostrado que ayudan a los estudiantes a la mejor retención de la información, la motivación y el desempeño en evaluaciones que siguen este aprendizaje. Uno de los pasos del diseño instruccional propuesto por metodologías para este desarrollo, asocia la producción de las lecciones cortas de forma amena y creativa con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así, existen múltiples recursos tecnológicos apoyados en plataformas web que brindan facilidades de edición, producción, descargas y socialización. Este trabajo de referencia tiene como objetivo caracterizar una colección de plataformas web disponibles para la edición de videos interactivos, a fin de que puedan utilizarse en el desarrollo de píldoras educativas que se inserten como objetos de aprendizaje en la plataforma de formación virtual de la Universidad Metropolitana o en otros espacios de socialización de contenidos como YouTube. Se analizan nueve herramientas automatizadas, sus características fundamentales y posibilidades de uso de acuerdo a sus planes de pago. Se propone un esquema de desarrollo para PowToon, cuyo entorno de trabajo está acorde a las necesidades previstas para la producción de píldoras educativas en la asignatura Derecho Constitucional II.
Descargas
Referencias
Animaker. (18 de 03 de 2020). Sitio oficial de Animaker. https://www.animaker.es/
Eines, M., Aranda, N., & Amilivia, L. (2018). Las Píldoras de Contenidos. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 21, 15-23.
Freeman, L. (2016). Microlearning, a video series: A sequence of videos exploring the definition, affordances, and history of microlearning. University of Texas.
Giurgiu, L. (2017). Microlearning an Evolving Elearning Trend. Scientific Bulletin, 22(1), 18-23.
Gona, M., Karsan, W., & Sarkhell, S. (2018). The Effectiveness of microlearning to improve students’ learning ability. International Journal of Educational Research Review, 3(3), 32-38.
Luesma, M., Cantanero, I., Artal, J., & Abadía, A. (2019). Píldoras educativas en la docencia de Anatomía e Histología Ocular. Experiencia de transferibilidad. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019).Madrid, España.
Luminita, G. (2017). Microlearning an evolving elearning trend. Scientific Bulletin, 22(1), 18-22.
Moovly. (2020). Sitio oficial de Moovly. https://www.moovly.com/
MySimpleShow. (2020). Sitio oficial de MySimpleShow. https://www.mysimpleshow.com/
Powtoon. (2020). Sitio oficial de Powtoon. Obtenido de Powtoon: https://www.powtoon.com/
RawShorts. (2020). Sitio oficial de RawShorts. https://www.rawshorts.com/
RenderForest. (2020). Sitio oficial de RenderForest. https://www.renderforest.com/
Sande Mayo, M. J. (2014). Una medicina para el conocimiento. Las "píldoras educativas" como recurso en la docencia del Derecho procesal. REDUCA - Serie Derecho Procesal, 5(1), 388-398.
Serrano, E., Rodríguez, M., & Russo, C. (2016). Píldoras educativas como instrumento de enseñanza universitaria. Taller de Articulación e Introducción a los Estudios Superiores (TAIES). Buenos Aires, Argentina.
VideoScribe. (2020). Sitio oficial de VideoScribe. https://www.videoscribe.co/en
Vyond. (2020). Sitio oficial de Vyond. https://www.vyond.com/
Wideo. (2020). Sitio oficial de Wideo. https://www.wideo.co/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yeriny del Carmen Conopoima Moreno, Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo, Franklin Eduardo Baque Chiquito, Ginger Elizabeth Álvarez Marquez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.