Análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón en el Ecuador a partir del año 2019
DOI:
https://doi.org/10.62452/z85gqm12Palabras clave:
Exportación, precio, regresión, consumidorResumen
En este trabajo, se procedió a estimar la demanda de exportación de camarón en Ecuador para el año 2019. El sector camaronero es uno de los más dinámicos dentro de la economía del país, en los últimos años ha aumentado su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). El objetivo del presente trabajo es determinar exportaciones del camarón ecuatoriano tomando en cuenta los factores preponderantes que han hecho que este sector se vea afectado tanto de manera positiva como negativa. Se realizó mediante un diseño no experimental, descriptivo, donde se recopiló información estadística del sector camaronero. Se utilizó el Método de Diferencia de Medias. El resultado obtenido indica que, para el 2024 se dispondrá una demanda de alrededor de 1925 millones de libras de camarón blanco, además por concepto de exportaciones el país tendrá ingresos para el 2024 de cerca de 4572 millones de dólares americanos. Esto se corresponderá con el incremento de mercado y por tanto la consecuente demanda del producto para consumo humano con el fin de satisfacer las necesidades y garantizar de mejor manera la seguridad alimentaria, este pronóstico permitió determinar el crecimiento de las granjas camaroneras y el potencial de demanda de los destinos de comercialización.
Descargas
Referencias
Arias, E., & Torres, K. (2019). Análisis de las exportaciones de camarón antes y después de la firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. Observatorio de La Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/exportaciones-camaron.html
Banco Central del Ecuador. (2020). La economía ecuatoriana se recuperará 0,7% durante el 2020. BCE. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1348-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-se-recuperar%C3%A1-07-durante-el-2020
Cámara Marítima del Ecuador. (2019). Los importadores de camarón ecuatoriano, en incertidumbre. CAMAE. http://www.camae.org/camaron/los-importadores-de-camaron-ecuatoriano-en-incertidumbre/
Hernández, L., Rojas, R. S., & Ramírez, C. C. (2016). Reproducción del camarón carabalí Trachypenaeus byrdi (Burkenroad, 1934) en la parte interna del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 8(1), 79–93.
Illescas, M. G. (2019). La dirección del conocimiento y el aprendizaje organizacional en las empresas productoras de camarón de la provincia de El Oro, Ecuador. (Tesis doctoral). Universitat d’Alacant.
Merizalde, M., Aguilar, B., & Tuárez, B. (2018). Producción del camarón para su exportación. Observatorio de La Economía Latinoamericana.
Muñoz, M., Durán, Fabiola, & González, M. (2017). Ecuadorian shrimp sector study and competitive advantages and comparison to face a highly competitive international market. Conference Proceedings UTMACH, 1(1).
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. (2019). GLOBEFISH - Información y Análisis sobre el Comercio Mundial de Pescado .FAO. http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/1241043/
Orozco, M., Ribadeneira, A., Álvarez, G. R., & Basantes, X. (2018). José Camposano: “El sector requiere arancel cero para importar insumos.” El Comercio. http://www.elcomercio.com/actualidad/josecamposano-acuacultura-arancel-camaron-importacion.html
Pizarro, J., Barrezueta, S., & Prado, E. (2016). Análisis de canales de comercialización y consumo de café. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.researchgate.net/publication/303720118
Ramírez, K., Verzosa, K., & Coronel, J. (2020). Pronóstico de profesionales de la salud en la provincia del Oro, Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(1), 542-562.
Rubio-Gastélum, D., Valenzuela-Quiñónez, W., Parra-Bracamonte, G. M., & Santamaria-Miranda, A. (2014). Respuesta de metabolitos en hemolinfa y desempeño productivo del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei cultivado a altas densidades en laboratorio. Revista de Biología Marina Y Oceanografía, 49(3), 601–606.
Varas-Chiquito, M. A., León-Bassantes, L., Villacis-Chancay, U., & Alcívar-Aray, C. A. (2017). Alimentación sistematizada vs Alimentación tradicional en la producción de camarón Vannamei. Polo del Conocimiento, 2(7), 442–459.
Varela, H., Ramos, A., Solórzano, S., & Véliz, D. (2017). Exportación de camarón de la provincia de El Oro en el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea. Revista Espacios, 38(61).
Vite, H., Townsend, J., & Carvajal, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad y Sociedad, 12(4), 192–200.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jean Carlos Jiménez Novillo, Héctor Carvajal Romero, Harry Vite Cevallos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.