Análisis socioeconómico del agronegocio ganadero: caso Productores de la Aso Ganaderos del Altiplano Orense 5 de Noviembre del cantón Atahualpa
DOI:
https://doi.org/10.62452/zc5qw132Palabras clave:
Ganaderos, producción, equidad, cadena de valorResumen
En este artículo, se presenta un estudio socioeconómico del agronegocio en el sector ganadero, con el objetivo de realizar un análisis social y económico como determinante de la competitividad de la Aso Ganaderos del Altiplano Orense 5 de Noviembre del Cantón Atahualpa de la provincia de El Oro. La investigación presenta un diseño metodológico descriptivo y transversal para analizar variables categóricas y cuantitativas, mediante la elaboración de un cuestionario conformado por 3 categorías; información demográfica, económica y social. Los resultados indican que existe gran participación del género masculino dedicado a la producción lechera (72%) con una edad por participación de género entre 30-40 años, también hemos evidenciado que el promedio de leche producida por productor fue de 76.082 litros al año. En cuanto a los costos de producción el valor promedio anual fue de Usd. 29.672,06 mientras que los ingresos monetarios ascienden a Usd. 38.041,11, es decir, si generan utilidades dedicándose a la actividad ganadera lechera. Sin embargo, se ha demostrado que la producción promedio de leche (litro/vaca/día) se encuentra por debajo de otras producciones locales.
Descargas
Referencias
Banco Central del Ecuador. (2019). Cuentas Nacionales Trimestrales. BCE. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp
Curbelo Rodríguez, L. M., Pineada Insuasti, J., Novoa Morocho, R., Novoa Morocho, M., Novoa Morocho, G., Cevallos Rodríguez, E., & Guevara Viera, R. V. (2019). Diagnóstico rural participativo para sistemas lecheros de Pichincha en Ecuador y recomendaciones para apoyar un programa de desarrollo. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 2(2), 56–71.
Domínguez, J. M., & Guamán, S. (2014). Análisis de sensibilidad del sector pecuario ecuatoriano: precios y esquema impositivo. Revista mexicana de Agronegocios, 15(34).
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2019/Presentacion de los principales resultados ESPAC 2019.pdf
Fernández, K., Jaramillo, Á., & Jara, M. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT). Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Atahualpa . http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0760000340001_PD-OT_13_03_2019%20CANTON%20ATAHUALPA_13-03-2015_16-56-24.pdf
Fierro, J. V., Olivera, R. P., Guerra, V. R., Vera, R. J., & Guamán, R. G. (2017). Análisis de unidades vacunas lecheras ecuatorianas. Revista de Producción Animal, 27(3), 1–7.
Franco, C., Morales, L., Lascano, N., & Cuesta, G. (2019). Dinámica de los pequeños productores de leche en la Sierra centro de Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida , 30(2), 103–120. /
García, D., Pacheco, V. A. N., & Bermeo, J. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en Ecuador 1980 – 2015. ECA Sinergia, 10(2), 116–128.
Hidalgo Cumbicos, M. R., Vargas González, O. N., & Vite Cevallos, H. A. (2020). Análisis situacional de la actividad ganadera en la parroquia Palmales del cantón Arenillas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 124-130.
Holstein Association. (2007). Holstein Registrados de Estados Unidos para Máxima Rentabilidad. Holsteins Registrados de EE.UU. http://www.holsteinusa.com/pdf/print_material/USReg%20_Holstein_span.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Nota de Análisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. FAO. http://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Quero, A., Villegas, A., García, A., Hernandez, A., Villa, A., Ruiz, A., González, A., Sifuentes, A., Ríos, Á., García, A., & Cantú, A. (2015). Aspectos Socioeconómicos de la Ganadería Bovina Tropical. En, E., González Padilla y J. L. Dávalos Flores, Estado del arte sobre Investigación e Innovación Tecnológica en ganadería bovina tropical. (pp. 230–246). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Rojas Rojas, J. A., & Anrango Mantilla, P. L. (2016). Diversidad florística en agroecosistemas ganaderos bovinos en el Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. Centro Agrícola, 43(1), 44-47.
Romero, R. M., & Fuenmayor, J. V. (2017). Proceso de comercialización de productos derivados de la ganadería bovina doble propósito. Negotium, 13(37), 47–61.
Sánchez Palomino, J. L., Alvarado Álvarez, H. J., Vásconez Galarza, G. A., Medina Burbano, R. C., Murillo Cano, K. B., & Velasco Espinoza, L. F. (2020). Sostenibilidad de sistemas ganaderos vacunos con distinta proporción de cultivos de las provincias de Camagüey, Cuba y Los Ríos, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 4(1), 51–63.
Torres, Y., García, A., Rivas, J., Perea, J., Angón, E., & De Pablos, C. (2015). Caracterizacoón Socioeconómica y Productiva de las granjas de doble propósito orientadas a la producción de leche en una región tropical de Ecuador. Revista Científica, 25(4), 330-337.
Vite, H., Townsend, J., & Carvajal, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad y Sociedad, 12(4), 192–200.
Vite, H., & Vargas, O. (2018). Ganadería de precisión en la provincia de El Oro. Diagnóstico situacional. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(17).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bryan Morocho Cumba, Héctor Carvajal Romero, Harry Vite Cevallos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.