Administración del riesgo y planeación financiera como estrategias de las Pymes del sector tecnológico en Costa Rica ante la pandemia del Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.62452/fvedtd85Palabras clave:
Administración, riesgo, planeación financiera, PYMES, pandemiaResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la importancia en la correlación entre la administración de riesgos y la planeación financiera para las PYMES del sector tecnológico en Costa Rica, ambas como estrategias que contribuyan a superar la crisis creada por la pandemia del COVID-19 y a enfrentar este tipo de situaciones en el futuro. Para su desarrollo se utilizaron como métodos teóricos: el exegético, el histórico lógico, el analítico sintético, y del nivel empírico: el análisis de documentos.
Descargas
Referencias
Asociación Española para la Calidad. (2019). Riesgos operacionales. AEC. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/riesgos-operacionales
Banco Central de Costa Rica. (2020). Informe de Política Monetaria. https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/IPM_abril_2020.pdf
Costa Rica. Consejo Nacional de Rectores-Programa Estado de La Nación. (2019). Resumen Informe Estado de la La Nación. CONARE.
Casares, I. (2013). Proceso de Gestión de Riesgos y Seguros en las empresas. Gráficos, S.L.
Correa, J. A. & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, (50), 93-118.
Correa García , J., Ramírez Bedoya, L., & Castaño Ríos, C. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194.
Costa Rica. Ministerio de Economía Industria y Comercio. (2020). Impacto de la pandemia por Covid-19 en las PYME costarricenses. MEIC.
Costa Rica. Superintendencia General de Entidades Financieras. (2010). Acuerdo 02-10 Reglamento sobre administración integral de riesgo. SUGEF. https://www.sugef.fi.cr/normativa/normativa_vigente/SUGEF%202-10%20(v11_%206%20julio%202017).pdf
Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana: Su relevancia para América latina. Población & Sociedad, 17(1), 9-28.
Cuello Lascano , R., Pallares Caro, L., & Wehdeking Arcieri, E. (2008, julio-diciembre). Aplicación del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS 4360:1999 en la empresa GECELCA. Revista científica Pensamiento y Gestión, (25).
Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2019). La reactivación económica necesaria. https://www2.deloitte.com/cr/es/pages/risk/articles/2019-la-reactivacion-economica-necesaria.html
Díaz Caravantes, R. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y Sociedad, 30(73).
EALDE Business School. (2019). Tipos de riesgos operacionales en Risk Management. https://www.ealde.es/riesgos-operacionales-gestion-de-riesgos/
Elizalde Marín, L. (2018). Planificación financiera como soporte de gestión del éxito. https://eumed.net/ce/2018/4/planificacion-financiera-exito.html
Estándar Australiano. (1999). Administación de Riesgos.
García del Castillo, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, 12(2), 133-151.
ISOTools Excellence. (2009). Sistemas de Gestión de Riesgos y Seguridad. https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/iso-31000
ISOTools Excellence. (2018). Principales cambios de la norma ISO 31000:2018 de Gestión de Riesgos. https://www.isotools.org/2018/06/06/principales-cambios-norma-iso-310002018-gestion-riesgos/
Martín Caballero, G. (2014). Desarrollo económico, países emergentes y globalización v istos por los ciudadanos. EXtoikos, 14, 95-100.
Martínez Villavicencio, J., Acuña Sánchez, M., & Navarro Calvo, M. (2018). ¿Está el éxito exportador de las pymes relacionado a la gestión financiera de la empresa? El caso de las pymes exportadoras de Costa Rica. Tec Empresaria, 12(3), 17-28.
Pérez Hualde, A. (2010). Análisis integral de riesgos operacionales y su aplicación en una empresa de ingeniería. (Proyecto de fin de grado). Universidad Carlos III de Madrid.
Project Management Institute. (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). https://www.u-cursos.cl/usuario/9ab2176940ab9954ced859e56499d050/mi_blog/r/Project_Management_Institute-Guia_de_los_fundamentos_para_la_direccion_de_proyectos_(Guia_del_PMBOK)-Project_Management_Institute__Inc_(2017).pdf
Rubio Carriquiriborde, I. (2012, enero-abril). Objetivismo, constructivismo y las sociologías del riesgo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (214), 9-24.
Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Ministerio de la Producción. http://www.cohep.com/contenido/biblioteca/portaldoc204_3.pdf?5c74d3dd8616593a3f272f2114354099
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Ernesto Préstamo Gil, Alexander Cordero Céspedes, Jorge Zúñiga Gamboa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.