La producción de banano en la Provincial de El Oro y su impacto en la agrobiodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.62452/96m1x603Palabras clave:
Industria bananera, agricultura sostenible, diversidad genética, explotación agrícola, conservación germoplasmaResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar los mayores impactos causados por la industria del banano tales como la afectación a los ecosistemas naturales por el aumento constante de las zonas de cultivo que afectan la diversidad propiciando la erosión genética de muchas especies endémicas, cuyos habitad son destruidos al momento de establecer monocultivos de banano, junto con la utilización indiscriminada de agroquímicos. Para desarrollar este estudio se realizó una investigación bibliográfica a partir del análisis de artículos científicos, análisis de datos y metadatos de organismos internacionales y gubernamentales referentes a zonas de vegetación afectadas por la industria del banano. Los resultados de estos análisis nos permiten concluir que la industria bananera ha presentado una demanda de su producción en aumento exponencial en los mercados internacionales hasta los actuales momentos, justificado por la calidad de la fruta que se obtiene gracias a las condiciones ecogeográficas favorables que presentan las zonas bananeras en Ecuador, especialmente la zona sur comprendida por los cantones Machala, Pasaje, El Guabo, Sta. Rosa y Arenillas en la Provincia de El Oro.
Descargas
Referencias
Bencomo, O. B., Fernández, R. L., & Hernández, A. R. (2018). La revolución verde, el desarrollo agrícola, la industria y la economía en Ecuador. Provincia El Oro. Estudio de caso. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(2), 178-184.
Cycoń, M., Piotrowska-Seget, Z., & Kozdrój, J. (2010). Responses of indigenous microorganisms to a fungicidal mixture of mancozeb and dimethomorph added to sandy soil. International Biodeterioration & Biodegradation, 64, 316 - 323.
Díaz, O., & Aguilar, B. C. (2018). Los pesticidas; clasificación, necesidad de un manejo integrado y alternativas para reducir su consumo indebido: una revisión. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(2), 14-30.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta de superficie y producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2018/Presentacion%20de%20principales%20resultados.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2008). Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. INIAP http://www.fao.org/3/i1500e/Ecuador.pdf
Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2016). Banco Nacional de germoplasma. INIAP, Ministerios de Agricultura, GanaderÍa, Acuacultura y Pesca.
Ecuador. Ministerio del Ambiente. (2016). Áreas protegidas del Ecuador socio estrategico para el desarrollo. http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/Areas+Protegidas+del+Ecuador.pdf/390b099f-6f57-4d38-bf17-cea3a138caf5
Montanarella, L. (2015). Agricultural policy govern our. Nature, (528), 32-33.
Muñoz, F. (1996). Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Mundi-Prensa Libros.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3704s.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jonathan Bladimir Zhiminaicela Cabrera, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.