Mobbing y depresión laboral que afecta al personal administrativo de un instituto pre universitario en Piura, Perú
DOI:
https://doi.org/10.62452/5wgpzt78Palabras clave:
Mobbing laboral, depresión labora, acosoResumen
El “mobbing” es un conjunto de circunstancias en las que se ejerce algún tipo de violencia psicológica sobre un individuo (s) durante la jornada de trabajo, y que afecta emocionalmente a los trabajadores, envolviéndolos en cuadros de depresión. La investigación se planteó como objetivo determinar la relación entre el mobbing y la depresión laboral del personal administrativo de un instituto pre universitario en Piura, Perú. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos a un total de 38 trabajadores y se procesaron los resultados en Spss, cuyos hallazgos indicaron lo siguiente: El análisis de correlación estadística deja en evidencia que existe una relación significativa (Sig.<0.05) entre el acoso psicológico (Mobbing) y la depresión del personal administrativo del Instituto de Enseñanza Pre Universitaria.
Descargas
Referencias
Carrillo, D. (2012). La protección jurídica del acoso laboral. Fondo Editorial de NL.
Jervis, G., & García, J. (2011). La depresión: Dos enfoques complementarios. Editorial Fundamentos.
Moreno, A. (2012). La Depresión y sus Máscaras. Ed. Médica Panamericana.
Otero, R. N. (2014). DEPRESIÓN: ¿enfermedad o indolencia? Kindle.
Palacios, F. (2013). Depresión SIGLO XXI: temas que bordean la depresión mental, sus causas y su manejo. Palibrio.
Piñuel y Zabala, I. (2011). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Editorial Sal Terrae.
Redacción Perú21. (2015). Perú: Casi un tercio de mujeres aún sufre acoso laboral. https://peru21.pe/lima/peru-tercio-mujeres-sufre-acoso-laboral-171262-noticia/
Rocañín, J. (2014). Mobbing! Acoso laboral... Psicoterrorismo en el trabajo: De los conceptos teóricos a la realidad práctica. Arán Ediciones.
Sánchez, L. (2013). Mobbing: Terrorismo psicológico en el trabajo. Entrelíneas Editores.
Uribe Prado, J. F., & García Saisó, A., Castillo Perea, I., & Barrera Palestina, P. Y. (2011). La Escala Mexicana de Acoso en el Trabajo (EMAT): violencia laboral, factores psicosomáticos y clima laboral, un estudio confirmatorio. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30 (2), 161-182.
Zung, W. (1965). Self-report depression scale. Archives of General Psychiatry, 12, 63-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Segundo Mogollón García, Juana Rosa Siancas Zapata, Flor de Guadalupe Barrón Bravo, Joel Fabian Melquiades Reyes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.