Las 5S, herramienta innovadora para mejorar la productividad
DOI:
https://doi.org/10.62452/bxd8bk69Palabras clave:
Almacén, eficacia, eficiencia, herramienta 5S y productividadResumen
En la investigación se aplicó la herramienta 5S para comprobar si era posible mejorar la productividad en el área de almacén en una empresa bananera de la Región Piura. Con enfoque cuantitativo se desarrolla un diseño experimental participativo mediante el método observacional, según su temporalidad longitudinal. Usándose una población e conformada por 206 colaboradores y una muestra por 135 colaboradores, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple, lo que permitió escoger al azar a dichas personas. Las técnicas empleadas fueron encuesta, observación y análisis documental con los instrumentos cuestionario, ficha de observación y guía de análisis documental respectivamente. Por otro lado, se obtuvo como resultado general que luego de aplicar las 5S, se observaron grandes cambios de acuerdo a la sumatoria realizada de las cinco dimensiones; en el pre test arrojó un total de 1.96, mientras que en el post test fue de 4.19 lo que significó que hubo un incremento de 2.23.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Episteme.
Arnau, J., & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelo de diseño y análisis. Escritos de Psicología, 2(1).
Briones, G. (1997). Metodología de la investigación cuantitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación.
Hernández, J. (2016). Propuesta de implementación de la herramienta de mejora continua 5S en los almacenes de los talleres aeronáuticos de reparación en Bogotá - Colombia. (Tesis Ingeniería Aeronáutica). Universidad Militar Nueva Granda.
Luján, C. (2015). Implementación de la Metodología 5s para incrementar la operatividad en la Factoría Servicios Generales Olmedo E.I.R.L. (Tesis Ingeniería Industrial). Universidad Privada Antenor Orrego.
Mendoza, G. (2015). Propuesta de la metodología 5S en la empresa Andec S.A. con el fin de mejorar los métodos de trabajo y productividad en el área de máquinas herramientas. (Tesis de Ingeniería Industrial). Universidad de Guayaquil.
Palenzuela, J. (2016). Los 10 problemas más comunes en gestión de almacén para las empresas. https://blog.neteris.com/stepforward/blog/puedo-optimizar-procesos-en-mi-almacen-problemas-pymes
Rey, F. (2016). Las 5s. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Fund. Confemetal.
Shingo, S. (1990). Revolución en producción. Herramienta 5S. Editorial Tecnologías de Gerencia y Producción.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Arú Harriet Sócola López, Agustín Medina Marchena, Lidia Mercedes Olaya Guerrero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.