Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/ryw2tj86Palabras clave:
Modelo triple hélice, universidad, empresa, gobierno, innovación para el desarrolloResumen
Se realizó un análisis teórico acerca de lo que algunos teóricos llaman el Modelo de la Triple Hélice, considerando que la innovación surge de forma progresiva y acumulativa, guiada de un enfoque sistémico que persigue la más noble causa de mejorar la sociedad, agregando desarrollo sostenible y crecimiento. Dicho modelo conecta el emprendimiento al desarrollo regional, utilizando como plataforma a la educación universitaria, para el fomento del mismo de la mano de la sociedad, produciéndose así un modelo sostenible de desarrollo a partir de la sinergia entre: Empresa, Universidad y Sociedad, o como otros autores, agregan: Universidad, Industria/empresa y Gobierno, con el fin principal de contrarrestar el problema del desempleo juvenil y universitario, mientras se mejora la formación de los universitarios a la vez que se contribuye al desarrollo local mediante introducción de innovaciones. Se emplearon métodos teóricos de análisis y síntesis, así como comparativos para resaltar el quehacer de la Universidad Metropolitana del Ecuador en este sentido, a través de proyectos de vinculación con la sociedad, contratos empresariales, divulgación de investigaciones e innovaciones a través de eventos científicos y otros, en pos del desarrollo sostenible y la aspiración de crear parques científicos vinculados a empresas de la región, entre otras actividades que reflejan esta interrelación que fluye de manera integrada y comprometida.
Descargas
Referencias
Antúnez, A. F., & Díaz, E. (2019). El modelo de la triple hélice y el desarrollo sostenible. http://urbeetius.org/el-modelo-de-la-triple-helice-y-el-desarrollo-sostenible/
Cuba. Consejo de Ministros. (2019). Decreto No. 363 de los Parques Científicos y Tecnológicos y de las empresas de ciencia y tecnología que funcionan como interface entre las universidades y entidades de ciencia, Tecnología e Innovación con las entidades productivas y de servicios. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 86. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-363-de-2019-de-consejo-de-ministros
Cuba. Ministerio de educación Superior. (2013). Bases conceptuales, filosóficas y metodológicas del Desarrollo Local. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. Universidad Agraria de La Habana.
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2).
González de la Fe, T. (2002). El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Revista Arbor, 185(738).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Ramos, A. E., Artigas, D., & Báez D. (2015). La Responsabilidad Social de la Universidad y su integración en la consecución de Municipios Inteligentes por un desarrollo sostenible. En, S. Pérez Mendoza, L. E. Bueno Cevada y F. Aguilar Cruz (Coordinadores), Economía, Desarrollo y Territorio. Los desafíos y propuestas para el segundo milenio. Edit. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ramos, A. E., Brito, A., Artigas, E., & Martínez, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 11(33).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María del Carmen Franco Gómez, Greicy de la Caridad Rodríguez Crespo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.