Aspectos sociales y económicos: caso productores de café en la provincia El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/htnf4b56Palabras clave:
Coffe arábiga, producción agrícola, desarrollo sostenible, rendimiento agrícolaResumen
El café se cultiva en más de 56 países, siendo de gran importancia económica para países de África, América Latina y Asia, su alto valor económico, su importancia ambiental y su valor social, han hecho de la producción de café una actividad agrícola muy importante, es por esto que se plantea como objetivo caracterizar los aspectos sociales y económicos de los productores de café del cantón Zaruma, provincia de El Oro. Para lo cual se planteó un diseño metodológico descriptivo y transversal, la muestra encuestada correspondió a los 42 productores de café. Los principales resultados son: el 90% de los cafetales son de la variedad arábiga, el 53.33% de los productores tienen de 1 a 5 hectáreas en su predio, el 40% de 6 a 10 ha y el 6.67% tienen mayor hectárea para trabajar; el 37% de los productores de café cosechan más de 1200 kg al año, el 27% va de 800 a 1100 kg, no obstante, el 23% oscilan de 400 a 700 kg, mientras que el 13% de 100 a 300 kg. Tiene la ventaja que todos son asociados y venden su producción al centro de acopio de los productores de café de Zaruma.
Descargas
Referencias
Barrezueta, S., Moreira, W., & Quezada, C. (2018). Análisis Del Cacao y Café Ecuatorano Desde Su Cadena de Valor En El Periodo 2010-2015. Revista Científica Agroecosistemas, 6 (3), 6–17.
Ecuador. Asociación Nacional de Exportadores de Café. (2014). Precio Del Mercado, Semana del 17 al 21 de Febrero/2020. ANECAFE.
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. INEC.
Espinosa-García, J. A., Uresti Gil, J., Vélez-Izquierdo, A., Moctezuma-López, G., Uresti-Durán, D., Góngora-González, S. F., & Inurreta-Aguirre, H. D. (2016). Productividad y rentabilidad potencial del café (Coffea Arabica L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(8).
Medina, M., & Luna, R. (2013) Análisis de la cadena del café y estrategia de mejoras para el sector caficultor en la provincia de Manabí cantón Jipijapa parroquia Pablo Gómez. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana.
Ponce, L., Orellana, K., Acuña, I., Alfonso, J., & Fuentes, T. (2018). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 15(1), 307–325.
Viteri Salazar, O., Ramos-Martín, J., & Lomas, P. L. (2018) Livelihood sustainability assessment of coffee and cocoa producers in the Amazon region of Ecuador using household types’. Journal of Rural Studies, 62, 1–9.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carlos Vicente Castro Pincay, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.