Procedimiento para elevar la cultura administrativa de los comerciantes del centro comercial Santa Rosa, provincia “El Oro”, Ecuadorer
DOI:
https://doi.org/10.62452/az2kpn81Palabras clave:
Cultura de venta, cultura administrativa cultura administrativa, comerciantes, estabilidad económico-financieraResumen
Uno de los problemas que aflora en las valoraciones que hacen los máximos exponentes del mercado en diferentes partes del mundo, está enfocado a la falta de una cultura de venta, lo que desde luego se articula con la propia cultura administrativa que asuman los comerciantes en un contexto dado, razón que indujo a la presente investigación, cuyo objetivo es construir un procedimiento para elevar la cultura administrativa de los comerciantes del Centro Comercial Santa Rosa, Provincia “El Oro” Ecuador. Se utilizaron métodos, tanto del orden teórico como empírico, entre ellos, entrevista, observación no participante, revisión documental y método de expertos fundamentalmente. Para la elaboración del procedimiento se tomó como base la fundamentación teórica de la revisión bibliográfica efectuada, los resultados del diagnóstico y los juicios emitidos por los expertos. Como principal resultado alcanzado se obtuvo un procedimiento cuya implementación contribuirá a elevar la cultura administrativa de los comerciantes del centro objeto de estudio, que redundará en un incremento de sus ventas y en su estabilidad económico-financiera. El procedimiento elaborado posibilita lograr estabilidad funcional y competitividad en el desempeño.
Descargas
Referencias
Colectivo de autores. (2016). Cultura comercial para micro y pequeños empresarios. Recuperado de http://
www.milenio.com/opinion/varios-autores/emprendiendo-con-sentido-humano/cultura-comercial-para-micro-y-pequenos-empresarios
Delgado, C. (2007). Revolución del saber, cambio social
y vida cotidiana. Revista Temas, 52 (2), 116-127. Recuperado de http://www.temas.cult.cu/search/node/
Delgado
Frías, A (2018). La cultura comercial en las empresas: pieza faltante en el rompecabezas. Revista Gente Quintana Roo. Recuperado de http://www.revistagenteqroo.
com/la-cultura-comercial-en-las-empresas-pieza-faltante-en-el-rompecabezas/
Iturralde, R (2015). La gestión del conocimiento y su impacto en el desarrollo empresarial en el Ecuador. Administración, 27. Recuperado de http://revistas.ulvr.
edu.ec/index.php/enfoque/article/view/164/125
Torres, P., et al. (2017). Estudio de influencia de la cultura
en el emprendimiento: caso de la comunidad árabe
de Barranquilla, Colombia. Revista Espacios, 38(41).
Recuperado de http://www.revistaespacios.com/
a17v38n41/a17v38n41p20.pdf
Tünnermann, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis, 18. Recuperado de https://
journals.openedition.org/polis/pdf/4122
Zapata, A. (2017). 10 acciones para una cultura organizacional sostenible. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/03/17/planeta_futuro/1489756037_809533.
htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Beatriz García Saltos, Fernando Xavier Juca Maldonado, Sandy Jahaira Gonzaga Añazco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.