Los derechos fundamentales de los sancionados a privación de libertad en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/p75qdf11Palabras clave:
Privación de libertad, derechos fundamentales, ius puniendi, reinserción, preceptos constitucionalesResumen
El presente trabajo pretende demostrar cuáles derechos de los sancionados a privación de libertad están por encima de los poderes punitivos del Estado en beneficio de la colectividad. Si bien el ius puniendi es una potestad reconocida en los diferentes países para sancionar determinadas personas transgresoras de las normas sociales de convivencia, estas deben contar con determinados límites en el orden práctico y legislativo como garantía del ciudadano. La República del Ecuador cuenta con un sistema sancionador legitimado y erigido por preceptos constitucionales que se corresponde con los acuerdos internacionales en relación a los derechos de los sancionados a privación de libertad, tanto es así, que independientemente a que subsistan problemas en las prisiones, al menos consta una pretensión en el orden legal para erradicarlos; que es condición primaria para progresar hacia un régimen penitenciario más humano.
Descargas
Referencias
García Castillo, P. (1990). Aristóteles. De Anima III. Primera Exploración en el Territorio de la Imaginación. Azafea, 3, 11-32. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/viewFile/3661/3679
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas de protección a las personas privadas de libertad. Washington D.C: CIDH.
Corte Penal Internacional. (2002). Estatutos de Roma. Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Comunidad Europea. (1989). Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales de los trabajadores. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/europa/CDSFT/1989-CDSFT.htm
Consejo de Europa. (1950). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Roma: Strasbourg cedex.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Novena Conferencia Internacional americana. Bogotá: ONU.
Diéz-Picazo Giménez, L. M. (2002). Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Madrid: Congreso.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Editora Nacional.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente.
García, A. (2003). Abramovich, Víctor. y Courtis, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Teoría y realidad constitucional, 6, 691-697. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125389
Peces-Barba Martínez, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.
Peces-Barba, G. (1973). Derechos fundamentales I. Teoría general. Madrid : Guadiana.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York: ONU.
Organización de la Unidad Africana. (1981). XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana. Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los pueblos. Nairobi, Kenya.
Ruíz Vadillo, E. (1992). El derecho a la vida y la integridad física. Madrid: Librería del Congreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Marily Rafaela Fuentes Águila, Pedro Enrique Castellanos Fuentes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.