Voto obligado en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/hq0n1j17Palabras clave:
Democracia, ciudadanía, estado, votoResumen
El voto obligado en el Ecuador establecido en la carta Fundamental de Derechos: entendiéndose que nuestro sistema electoral es democrático y que la democracia se caracteriza por el poder del estado que emana en el pueblo el mismo que manifiesta su voluntad eligiendo periódicamente a sus mandantes; por cuanto este derecho es obligatorio y de ser facultativo simple y sencillamente no se acercaría a votar y por ende el resultado en las URNAS, se manifestarían de manera más propicia la voluntad soberana de aquella población que tiene la voluntad y la facultad de elegir a sus mandantes. Para este efecto se estudiará de los antecedentes históricos del derecho al voto en el Ecuador, el derecho al voto obligatorio en el Ecuador, el Análisis de la posible aplicabilidad voto facultativo en el Ecuador, análisis Jurídico, propuesta de reforma haciendo del voto obligatorio facultativo.
Descargas
Referencias
Eberhardt, M. L. (2015). ¿El fin de la democracia representativa? Otras modalidades democráticas: participación y deliberación ciudadana. Revista de Direitos Fundamentais & Democracia, 18(18), 182-227. Recuperado de http://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/download/555/445
Fraile, M. (2007). La influencia del conocimiento político en las decisiones de voto. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 120, 41-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99715233002
Luisi Frinco, V. C. (2013). Educación de la sexualidad en el contexo familiar y escolar. Educere, 17(58), 14-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404006
Medina, F. M. (2010). Talento humano y trabajo en equipo del personal directivo de las universidades del municipio Maracaibo. TELOS, 12(1), 79-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312518006
Mora, S., & Jaimes, S. (2012). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laborar, de acuerdo con los procesos de gestiòn administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S. A de Cúcuta. Mundo FESC, 10, 23-26. Recuperado de http://www.fesc.edu.co/Revistas/MundoFESC/edicion_10.pdf
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Oficina de la UNESCO en México. Lineamientos Generales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Rodríguez García, Y., Oliva Díaz, J. A., & Gil Hernández, A. (2007). La sexualidad en los adolescentes: algunas consideraciones. Archivo Médico de Camagüey, 11(1), 225-247. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117844009
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Teresa Macías Bowen (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.