Escuelas de Verano de Arqueología: Integración Práctica en la Educación y Promoción del Patrimonio Cultural
DOI:
https://doi.org/10.62452/xpjjz873Palabras clave:
Arqueologí, educación, docencia, escuela de verano, práctica, patrimonio culturalResumen
En la era contemporánea, integrar el conocimiento científico en los procesos educativos, particularmente en la transmisión del patrimonio cultural tangible a los estudiantes, se ha convertido en una prioridad. Fomentar el interés por la historia antigua de la propia patria comienza con la exploración de la geografía histórica de los primeros asentamientos humanos y la promoción de monumentos arqueológicos. Esto resulta especialmente relevante ante la proliferación de afirmaciones infundadas sobre sitios históricos. Organizar recorridos educativos para estudiantes de escuelas y universidades a diversos sitios arqueológicos—muchos recientemente descubiertos y que ofrecen nuevos hallazgos científicos—brinda un gran valor pedagógico y científico. Las clases al aire libre en “arqueoparques” proporcionan experiencias inmersivas que conectan el conocimiento teórico con la práctica de campo. Actualmente, los estudiantes aprenden principalmente sobre la historia antigua de Azerbaiyán, sus sitios arqueológicos, poblaciones prehistóricas, costumbres, actividades económicas, herramientas y armas a través de libros de texto y literatura educativa. Sin embargo, los materiales existentes suelen carecer de estructura, coherencia y organización orientada a resultados, especialmente en los períodos antiguos y medievales. Por ello, un enfoque sistemático en la planificación y ejecución de las lecciones, que garantice coherencia inter e intra-sistémica, resulta esencial para mejorar los aprendizajes y competencias. Las escuelas de verano arqueológicas han demostrado ser efectivas para superar estas carencias. Al integrar programas pedagógicos orientados a la creatividad, estimulan la participación y la innovación de los estudiantes. Los módulos científico-prácticos, incluyendo masterclasses en historia y arqueología, buscan fomentar el pensamiento creativo. Actividades como visitas a sitios y trabajos de campo arqueológicos ofrecen experiencias visuales y prácticas que potencian el razonamiento analógico, la comprensión multidisciplinaria, la generación de ideas, el reconocimiento de patrones y la reflexión crítica. Estas estrategias evidencian que combinar educación histórica estructurada con aprendizaje práctico enriquece significativamente la comprensión estudiantil y desarrolla competencias clave en el estudio del patrimonio cultural.
Descargas
Referencias
Alakbarov, V. A. (2018). Technological development of Neolithic pottery at Göytepe (West Azerbaijan). Archaeology, Ethnology & Anthropology of Eurasia, 46(3), 22–31. https://journal.archaeology.nsc.ru/jour/article/view/380
Boudjemaa, A. (2025). The application of artificial intelligence in the humanities and social sciences: Archaeology and history as a case study. Science, Education and Innovations in the Context of Modern Problems, 8(3), 243–255. https://imcra-az.org/uploads/public_files/2025-04/the-application-of-artificial-intelligence-in-the-humanities-and-social-sciences.pdf
Calvas-Ojeda, M. G. (2025). Historia local y Ciencias Sociales: fundamentos teórico-metodológicos para su enseñanza. Sophia Editions.
Gasimov, P. (2020). Cultural identification of Early Bronze Age burial crypts in northwestern Azerbaijan. Archaeology, Ethnology & Anthropology of Eurasia, 48(2). https://science.gov.az/en/news/open/13771
Mursaquliyev, M. G., Yusifzade, L. A., Mamedova, F. Y., & Najafov, Sh. N. (2024). Results of archaeological research conducted on the Jeyranchol plain in 2023. In Topical Archaeology 7: Materials of the International Scientific Conference of Young Scholars (pp. 152–155). St. Petersburg: Institute for the History of Material Culture, RAS. https://www.archeo.ru/izdaniya-1/vagnejshije-izdanija/pdf/2024AA7.pdf
Najafov, S. N. (2025). On the organization of trips to archaeological parks in Azerbaijan and the scientific evaluation of the use of archaeological materials. Science, Education and Innovations in the Context of Modern Problems, 8(6), 233–240. https://imcra-az.org/uploads/public_files/2025-05/8625.pdf
Najafov, S. N., & Mursaquliyev, M. H. (2023). Traces of ancient culture in the Jeyranchol plain. Science and Life, 4(482), 63–67. https://science.gov.az/uploads/pdf/4090_1703919335.pdf
Najafov, S. N., Hajiyeva, G., & Abdurahmanov, Ə. İ. (2018). Archaeological explorations at Seyidlar II: Medieval settlement and burial ceramics. Dövlət və Din, 9(38), 38–50
Najafov, Sh. N., & Mursaquliyev, M. H. (2024). Scientific-archaeological excavations and the Summer School – 4 project in Keşikçidağ. Science and Life, 4(486), 42–45. https://science.gov.az/uploads/pdf/2223_1736939901.pdf
Ouernoughi, N. E.-H. (2025). British research on the ancient city of Timgad: The British traveler James Bruce as a model. Science, Education and Innovations in the Context of Modern Problems, 8(7), 119–133. https://doi.org/10.56334/sei/8.7.14
Rebaine, A., & Oubraham, D. (2025). Current economic challenges and their implications for archaeological heritage restoration policies and preservation strategies. Science, Education and Innovations in the Context of Modern Problems, 8(7), 21–24. https://doi.org/10.56352/sei/8.7.3
Zeynalov, A. A., Kulakov, S. A., Idrisov, I. A., Otcherednoy, A. K., Kurbanov, R. N., & Anoikin, A. A. (2022). The Final Early Paleolithic of Azerbaijan based on Garaja site findings. Archaeology, Ethnology & Anthropology of Eurasia, 50(4), 1–28. https://doi.org/10.17746/1563-0110.2022.50.4.003-015
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Musa Mursaquliyev, Saadat Aliyeva, Shamil Najafov (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.