Abordaje clínico y perspectivas pronósticas en cardiopatías congénitas con comunicación interauricular y sobrecarga pulmonar: Evaluación del riesgo arrítmico en diferentes fases evolutiva
DOI:
https://doi.org/10.62452/nygeqr74Palabras clave:
Comunicación interauricular, hipertensión pulmonar, arritmias cardíacas, cardiopatía congénita, pronóstico clínicoResumen
La comunicación interauricular tipo ostium secundum representa una de las cardiopatías congénitas más frecuentes, cuya evolución puede verse complicada por hipertensión pulmonar y un riesgo creciente de arritmias tanto en el corto como en el largo plazo. Este estudio presenta un análisis clínico integral sobre el manejo diagnóstico-terapéutico de pacientes con esta malformación, haciendo énfasis en las implicaciones hemodinámicas, la progresión de la enfermedad y las estrategias para mitigar el deterioro funcional. Se abordan criterios ecocardiográficos, marcadores pronósticos y herramientas de monitoreo electrocardiográfico para una detección oportuna de alteraciones del ritmo cardíaco. Además, se discute el impacto de la intervención quirúrgica o percutánea sobre la evolución clínica y la calidad de vida del paciente. El reconocimiento temprano de factores de riesgo permite una planificación terapéutica más eficaz y un seguimiento personalizado, elementos esenciales para mejorar el pronóstico a largo plazo de estos pacientes.
Descargas
Referencias
Acosta, J., Carrero, Y., Paredes, S., & Villacis, S. (2021). Relación entre las estrategias de afrontamiento del stress sostenido y respuesta inmune en estudiantes de medicina. Investigación Clínica, 62(3), 512. https://www.researchgate.net/publication/357188319_Relacion_entre_las_estrategias_de_afrontamiento_del_stress_sostenido_y_respuesta_inmune_en_estudiantes_de_medicina
Attie, F. (2002). Comunicación interauricular en pacientes mayores de 40 años. Revista Española de Cardiología, 55(Supl. 1), 33–36. https://www.revespcardiol.org/es-comunicacion-interauricular-en-pacientes-articulo-13035742
Baumgartner, H., De Backer, J., Babu-Narayan, S. V., Budts, W., Chessa, M., Diller, G.-P., Iung, B., Kluin, J., Lang, I. M., Meijboom, F., Moons, P., Mulder, B. J. M., Oechslin, E., Roos-Hesselink, J. W., Schwerzmann, M., Sondergaard, L., & Zeppenfeld, K. (2021). Guía ESC 2020 para el tratamiento de las cardiopatías congénitas del adulto. Revista Española de Cardiología, 74(5), 436.e1–436.e79. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.10.023
Chiesa, P., Gutiérrez, C., Tambasco, J., Carlevaro, P., & Cuesta, A. (2009). Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya de Cardiología, 24(3), 180–193. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-04202009000300004&script=sci_arttext
Chubb, H., Whitaker, J., Williams, S. E., Head, C. E., Chung, N. A. Y., Wright, M., & O’Neill, M. (2014). Pathophysiology and management of arrhythmias associated with atrial septal defect and patent foramen ovale. Arrhythmia & Electrophysiology Review, 3(3), 168–172. https://doi.org/10.15420/aer.2014.3.3.168
Galeondev. (2022). Tipos de comunicación interauricular. Cardiopatías Congénitas La Paz. https://www.cardiopatiascongenitaslapaz.com/desde-el-palpito/tipos-de-comunicacion-interauricular/
González Philippón, J. E., Beatón, D. C., Vázquez, A., & Vázquez, L. G. (2016). Comunicación interauricular en tres generaciones de una misma familia (autosómica dominante). Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22(4), 225–230. https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/670
Konstantinov, I. E., Kotani, Y., Buratto, E., Schulz, A., & Ivanov, Y. (2022). Minimally invasive approaches to atrial septal defect closure. JTCVS Techniques, 14, 184–190. https://www.jtcvstechniques.org/article/S2666-2507(22)00182-1/fulltext
Kung, G., & Triedman, J. (2024). Pathophysiology of left-to-right shunts. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-of-left-to-right-shunts
Lazzarini, O., & Rossi, R. (2009). Anomalía total del retorno venoso sistémico. Comunicación de un caso. Consideraciones quirúrgicas. Revista Argentina de Cardiología, 77(5), 405–407. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-37482009000500012&script=sci_arttext&tlng=en
León Sardiñas, F., Caraballoso García, L., Hernández Gutierrez, A., Sánchez Pérez, Y., Castro Arca, A. M., & Bravo Blanco, Y. (2025). Comunicación interauricular en paciente adulta. Revista Cubana De Medicina Militar, 54(2), e025059833. Recuperado a partir de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/59833
Moore, K. L., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. G. (2020). Embriología clínica (11.ª ed.). Elsevier. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=F8rSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
Pedra, C. A., & Peirone, A. R. (2013). Cierre de defectos interauriculares en adultos en forma ambulatoria: ¿Una palabra de alerta? Revista Colombiana de Cardiología, 20(4), 187–189. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332013000400003&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Gabriela Balarezo-García, Diego Armando Suárez-Páez, Abigail Margarita Chimbo-Oyaque, Mauro Vinicio Velasco-Muso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.