Manual de medicina preventiva para delfines en cautiverio
DOI:
https://doi.org/10.62452/36cf1q98Palabras clave:
Medicina preventiva, delfines, salud animal, bienestar, economíaResumen
El Manual de Medicina Preventiva para Delfines en Cautiverio es una iniciativa pionera en Cuba, donde hasta la fecha no existía una guía específica para Médicos Veterinarios y entrenadores dedicada a la salud preventiva de los delfines. Este manual tiene como objetivo establecer protocolos efectivos que minimicen las pérdidas económicas, estimadas en 300,000 CUP diarios por cada pareja de delfines en servicio debido a enfermedades. La cría y mantenimiento de cetáceos en cautiverio en Cuba comenzó en 1985, y desde entonces ha surgido la necesidad de un enfoque más ético y eficiente en su cuidado. El documento aborda aspectos críticos como la calidad del agua, la alimentación adecuada, la atención veterinaria profiláctica y la bioseguridad. Se enfatiza la importancia de un monitoreo constante para detectar problemas de salud de manera temprana y se proponen estrategias para el manejo de casos clínicos, así como programas de reproducción que aseguren la sostenibilidad de la población de delfines. Además, se incluyen directrices para el manejo de gestantes, crías y animales geriátricos, así como protocolos para el transporte, manejo de emergencias y necropsias. La educación ambiental también juega un papel crucial, promoviendo la conciencia sobre la conservación de la especie y su hábitat. Este manual no solo busca mejorar la salud y el bienestar de los delfines en cautiverio, sino que también pretende tener un impacto positivo en la economía del delfinario, estableciendo un modelo de tenencia responsable y sostenible.
Descargas
Referencias
Agustí, C., Guix, L., Carbajal, A., Domingo, M., López-Béjar, M., Manteca, X., & Talló-Parra, O. (2025). Physiological welfare indicators in wild cetaceans: Epidermal cortisol and oxytocin concentrations in stranded striped dolphins. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 301, 111793. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2024.111793
Arbanasić, H., Medrano-González, L., Hrenar, T., Mikelić, A., Gomerčić, T., Svetličić, I., Pavlinec, Ž., Đuras, M., & Galov, A. (2024). Recent selection created distinctive variability patterns on MHC class II loci in three dolphin species from the Mediterranean Sea. Developmental & Comparative Immunology, 150, 105079. https://doi.org/10.1016/j.dci.2023.105079
Cherubini, C., Cipriano, G., Saccotelli, L., Dimauro, G., Coppini, G., Carlucci, R., Fanizza, C., & Maglietta, R. (2025). Cetacean feeding modelling using machine learning: A case study of the Central-Eastern Mediterranean Sea. Ecological Informatics, 86, 103066. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2025.103066
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2021). Decreto-Ley No. 31-2021.- De Bienestar Animal. Gaceta Oficial. https://cuba.vlex.com/vid/decreto-ley-no-31-864198183
Dórea, F. C., Correia-Gomes, C., Carmo, L. P., Fischer, E. A. J., Messam, L. L. McV., Schulz, K., Vergne, T., & Brodbelt, D. C. (2025). SVEPM 2024, the annual conference of the Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Medicine, Uppsala, Sweden. Preventive Veterinary Medicine, 237, 106458. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2025.106458
Franco Gómez, N. M. del C., & Requeiro Almeida, R. (2017). Calidad de vida y educación en la sociedad del conocimiento. Universo Sur.
González, N. T., Machanda, Z., & Thompson, M. E. (2023). Age-related social selectivity: An adaptive lens on a later life social phenotype. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 152, 105294. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2023.105294
Landrau-Giovannetti, N., Rogers, J., Murray, R., Reichley, S. R., Moore, D. P., Madrigal, T., Brown, A., Meredith, A., Childers, C., Sparks, D., Solangi, M., Peterman, B., Lawrence, M., & Kaplan, B. L. F. (2024). Determination of PCB and PAH tissue levels in bottlenose dolphins that stranded in the Mississippi sound before and after the unusual mortality event in 2019. The Science of the total environment, 954, 176747. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.176747
Pineda Pérez, E. (2008). La delfinoterapia en niños con síndrome Down atendidos en un círculo infantil especial. Revista Cubana de Pediatría, 80(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312008000400004
Requeiro Almeida, R. (2020). Revisión bibliográfica sobre el juego infantil en condiciones de identidad y globalización. Conrado, 16(72), 350–356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000100350
Song, Z., Fu, W., Li, H., Su, Y., Gao, Z., Fan, W., Hui, J., Ou, W., Sun, S., Wang, T., Huang, H., & Zhang, Y. (2025). Evaluation of the influence of offshore wind farm noise on the fishes and dolphins in the Pearl River Estuary. Water Biology and Security, 4(1), 100318. https://doi.org/10.1016/j.watbs.2024.100318
Vigil, K., Wu, H., & Aw, T. G. (2024). A systematic review on global zoonotic virus-associated mortality events in marine mammals. One Health, 19, 100872. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100872
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Igor Álvarez-Herrera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.