La pre-comprensión y comprensión del Derecho: una aproximación necesaria
DOI:
https://doi.org/10.62452/xe9pjv80Palabras clave:
Derecho, pre-comprensión, comprensiónResumen
Este trabajo trata el método que le otorga al universal concreto la función de la transformación práctica de la realidad frente a las filosofías irracionalistas que le otorgan a lo abstracto o momentos de pre-comprensión, ya sea empírica, intuitiva y de representación inmediata del derecho, el carácter de fin de la teoría. Este método está motivado por la necesidad de no ver la moral y los principios solo como entidades espirituales que por sí mismos constituyen la panacea de todos los problemas del derecho. Lo trascendente es que hay un intento de rebasar ese momento, obsérvese minuciosamente la defensa de la capacidad del método defendido para distinguir el rol de lo abstracto y lo concreto en la comprensión del derecho y se concluirá que el orden moral y sus principios son formas sociales ideales configuradas, no puede ser de otra forma, como resultado de la actividad cotidiana de los individuos, en sus relaciones sociales específicas.
Descargas
Referencias
Ahrens, H. (1864). Curso Completo de Derecho Natural o de Filosofía del Derecho con arreglo al estado actual de esta ciencia en Alemania. Madrid: Librería extranjera y nacional, científica y literaria.
Alexy, R. (1999). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bouzat, A., & Cantaro, A. (2003). Verdad y prueba en el proceso acusatorio. Prueba y conocimiento, 3, 67-80. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/verdad-y-prueba-en-el-proceso-acusatorio/
Cassirer, E. (1947). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Coloma, R. (2006). Vamos a contar mentiras, tralará..., O de límites a los dichos de los abogados. Revista Derecho, 19(2), 27-52. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2433/2219
Cotta, S. (1987). El Derecho en la existencia humana. Principios de ontofenomenología jurídica. Pamplona: Universidad de Navarra, S.A.
De Asís, R. (1995). Jueces y normas. La decisión judicial desde el ordenamiento. Madrid: Marcial Pons
Dilthey, W. (1978). Der Afbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften. México D. F: Fondo de Cultura Económica.
Goldchmidt, W. (1953). Filosofía, Historia y Derecho. Buenos Aires: Librería Jurídica.
Heidegger, M. (1998). Sein und Zeit, Gesamtausgabe II. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Iliénkov, E. V. (1971). La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx. Madrid: Siglo XXI.
Ortega y Gasset, J. (1962). Historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente S.A.
Ortega y Gasset, J. (1983). La rebelión de las masas. Madrid: Alianza.
Scheler, M. (1999). El saber y la cultura. Barcelona: El Aleph Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rolando Medina Peña, Gerardo Gallo Rodríguez, Miguel Ángel Lozano Espinoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.