Trabajo infantil y su incidencia en el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.62452/1hfrkx47Palabras clave:
Problema social, rendimiento, vulnerabilidadResumen
El trabajo infantil es uno de los problemas sociales, que no puede erradicarse por completo, a pesar del esfuerzo del Estado en crear políticas públicas para su mitigación; Sin embargo, existen sectores vulnerables como el cantón Guaranda, donde no se ha podido erradicar por completo esta problemática social, más aún cuando el 46.99% se considera como indígenas y al estar en el campo bajo situaciones de vulnerabilidad los niños, niñas y adolescentes, terminan desertando de sus estudios. Esta investigación planteo como objetivo analizar como incide el trabajo infantil en el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes del cantón Guaranda, durante el año escolar 2021-2022, a través de método descriptivo, deductivo y de una investigación mixta, se ha podido establecer que el trabajo infantil incide negativamente en el adecuado desarrollo social e integral de los niños, niñas y adolescentes, afectando a sus derechos; Como resultado establece el 8% ha desertado de sus estudios, afinando, que los niños, niñas y adolescentes, se ven obligados a aportar en su hogar, siendo los padres los responsables de su cuidado y no lo contrario.
Descargas
Referencias
Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores. ANUIES.CESU.
Clavijo, M. (2012). El trabajo infantil y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del centro Educativo de educación básica María Soto. (Trabajo de titulación). Universidad Central del Ecuador.
ECLT, foundation. (2020). Child work, child labour. https://www.eclt.org/en/news/what-is-child-labour
Feldeman, S. (2000). Trabajo infantil en el ámbito urbano en la Argentina. http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/DocumentosSUBWEB
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016). Nota de prensa: Situación del Trabajo Infantil en Ecuador. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/situaci%C3%B3n-del-trabajo-infantil-en-ecuador#:~:text=Evoluci%C3%B3n%20del%20trabajo%20infantil%20en,a%20un%208%2C6%25
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
García, O., & Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. USMP.
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 20, 87-102.
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Noticias ONU. Obtenido de Los Derechos Humanos: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508822
Organización Internacional de Trabajo. (1994). Sitio Oficial. https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2022). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Pico Merchán, M. E., & Salazar Henao, M. (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 13,95-120.
Zeballos, S. (2022). Deserción escolar: una realidad que destruye el futuro. 16 de septiembre de 2022. https://www.forbes.com.ec/columnistas/catfishing-como-estar-alerta-evitar-estafas-sentimentales-n34476
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ricardo Mauricio Gutiérrez-Guano, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Alex Valle-Franco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.