De la teoría a la práctica curricular en la formación del docente de la educación inicial.
DOI:
https://doi.org/10.62452/s6xg1958Palabras clave:
Teoría y práctica curricular, formación de docentes, educación inicialResumen
La formación de docentes es un tema de mucha actualidad en la mayoría de los países, principalmente, por su valor trascendental en relación con el mejoramiento de la calidad de la educación. Los docentes durante su formación deben adquirir conocimientos que aportan las ciencias pedagógicas y desarrollar habilidades inherentes al ejercicio de la profesión, que lleva implícito el acto de educar. Uno de los contenidos esenciales que todo profesional de la educación debe dominar es el relativo a la teoría y práctica curricular. El presente artículo aborda sobre el tema, a partir de las experiencias didácticas derivadas de la formación del docente de la carrera Educación Inicial en la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET). Se reflexiona acerca de referentes teóricos e incorporación de concepciones y practicas integradoras en el desarrollo y evaluación de materias: Diseño Curricular, Modelos pedagógicos y Estimulación Temprana.
Descargas
Referencias
Álamo Sánchez. G. (2015). Metodología para el diseño curricular en los Programas Nacionales de Formación (PNF). Espacio Abierto, 24(4), 129-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12243813007
Fernández Cruz. M. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1). Recuperado de http://www.ugr.es/local/rev81COL3.pdf
Giraldo Gil, E. (2009) Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 50(8). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3146Gil.pdf
México. Universidad Autónoma de Baja California. (2006). Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Baja California: UABC.
Molina Patrón, I. (2012). La reflexión docente frente a los desafíos del currículo. Razón y Palabra, 79. Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/183
Torres Santomé, J. (1989). El currículum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Cuadernos de pedagogía, 172, 8-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=163665
Villar, L. M. (2000). Reflective Teaching. En, T. Husén y T. N. Postlethwaite, International Encyclopedia of Education, Second Edition. Volume. (pp. 6215-6219). London: Pergamon Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Antonia Estévez Pichs, Adalia Lisett Rojas Valladares, Ignacio García Álvarez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.