Estrategia didáctica innovadora para fortalecer las habilidades lingüísticas en niños de 9 a 11 años
DOI:
https://doi.org/10.62452/ejz5bc18Palabras clave:
Enseñanza primaria, innovación pedagógica, juego educativoResumen
Las habilidades lingüísticas son fundamentales en el proceso comunicativo, de ahí que dentro del aula es menester que dicho proceso sea desarrollado al máximo para lograr aprendizajes significativos en el estudiante. Por ello, el objetivo de la presente investigación es fortalecer las habilidades lingüísticas en el área de Lengua y Literatura, desde una mirada innovadora y acorde a los nuevos desafíos de la educación de hoy. El presente estudio se centró en una investigación no experimental, de corte transversal y con un enfoque epistemológico mixto. Se recolectaron datos mediante una encuesta física en la escala de Likert a los estudiantes del subnivel Básica Media, una vez obtenidos se empleó la estadística descriptiva para el análisis de la información. En este se pudo evidenciar un manejo de actividades acordes a las habilidades del habla, escucha y escritura, más no en la habilidad lectora que manifiesta deficiencia en la aplicación de técnicas y recursos innovadores que promuevan mayor confianza y desarrollo cuando se trabajan en clase. Como conclusión, se propone la utilización de una estrategia didáctica gamificada que atienda esta problemática desde una perspectiva lúdica y constructiva, con miras a lograr mejores resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Referencias
Argüelles Mancebo, H. C., & González Cruz, M. (2018). La formación del pensamiento crítico y creativo desde los procesos de enseñanza-aprendizaje en la clase de lengua y literatura. Revista Cognosis, 3(2).
Avecillas, J. (2017). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la lengua y literatura. Revista Científica RUNAE, 1, 155–168.
Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2008). Creatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica. Narcea S.A.
Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16(1), 77–83.
Cajamarca Sanango, D. K., Sucuzhañay Cayamcela, J. K., Pizarro Rodríguez, E. A., Andrade Flores, L. E., y Portela Falgueras, J. R. (2021). Microambientes de aprendizaje para potenciar las habilidades lingüísticas. Revista INTEREDU, 2(5), 201–239.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ.
Cordero, D., & Núñez, M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, 28, 269–291.
Ecuador. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2022). Ineval presentó los resultados Ser Estudiante 2022. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-ser-estudiante-2022/
Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU: Lengua y Literatura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Ferraz, A. S., Cantalice, L. y Angeli dos Santos, A. (2019). Motivação para aprender e compreensão de leitura em alunos do Ensino Fundamental I. Estudos Interdisciplinares Em Psicologia, 10(1).
Firdaus, F. A., & Mariyat, A. (2017). Humanistic Approach In Education According To Paulo Freire. At-Ta’dib, 12(2), 25.
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción.
García Magro, C., Martín Peña, M. L., & Díaz Garrido, E. (2019). Protocolo: Gamificar una asignatura sin tecnología avanzada. Working Papers on Operations Management, 10(2), 20–35.
Gaviria, D. (2021). Pedagogía de la gamificación. Universidad Católica de Pereira.
Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui Manzano, M. L., Mamani Jilaja, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca Medina, P. C., Charaja Cutipa, F., Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui Manzano, M. L., Mamani Jilaja, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca Medina, P. C., y Charaja Cutipa, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537–555.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. Acquisition of languages: Models and methods. Academic Press.
Lima, L. O (1986). Niveles estratégicos de los juegos. Perspectivas, 16(1).
Martín Sánchez, M., Martínez Fabián, C., Águila Moreno, E., & Cáceres Muñoz, J. (2017). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Revista de Educación, 3(11), 21–40.
Morán Ramírez, J. M., y Villao Reyes, M. F. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes con bajo rendimiento en lengua y literatura de 6to año de educación general básica. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 935–964.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Avanzar en las habilidades básicas del siglo XXI. https://www.unesco.org/es/articles/avanzar-en-las-habilidades-basicas-del-siglo-xxi##
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Edamsa Impresiones.
Quelal Pomboza, M. F. (2020). Estrategias didácticas de enseñanza y el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes de cuarto nivel de la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Ambato, en el período académico abril-septiembre 2020. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Ambato.
Salvatierra Avila, M. A., & Game Varas, C. I. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo Del Conocimiento, 6(9), 86–98.
Simba, L., Garrido, J., & Pillajo, M. (2019). Perspectivas de estudiantes universitarios en la aplicación de estrategias de gamificación. Analysis, 22(2019), 59–64.
Valdez Quintero, D. I., & Rodríguez González, R. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de habilidades lingüísticas orales y escritas en estudiantes de Básica Media. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(27), 80–96.
Zapata Vásquez, T. I. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. (Tesis Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carla Yoselin Reyes-Torres, Nancy Marcela Cárdenas-Cordero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.