Control biológico de la mazorca negra (Phytophthora Palmivora L.) En el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
DOI:
https://doi.org/10.62452/54qhgb79Palabras clave:
Cacao, hongos, enfermedades, Trichoderma spResumen
El cacao (Teobroma cacao L.) es un árbol de la familia Esterculiceae de gran importancia en la economía de países en desarrollo, por sus diferentes usos y derivados que se le da al fruto. El factor principal de la perdida de plantaciones y bajos rendimientos de la producción son ocasionadas por las enfermedades: la escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa Stahel), la moniliasis provocada por (Moniliophthora roreri Cif & Par) y la pudrición negra de la mazorca (Phytophthora spp.).Debido a esta problemática de no tener un control eficaz para la erradicación de la enfermedad, nuestra investigación tiene como objetivo determinar la mejor estrategia de manejo fitosanitario en el cultivo de cacao, en la zona del recinto 3 de noviembre, en el cantón Balao. Para el experimento se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 7 tratamientos y 3 repeticiones. El área experimental estuvo distribuida en parcelas de 50m2, cada una está conformada por diferentes densidades de siembra 800-1000-1200 plantas/ha. Para la dosificación de los tratamientos se combinaron diferentes productos biológicos: Trichoderma sp., Bacillus sp.; productos orgánicos como (extracto de algas); inductores de resistencia como (fosfito de potasio) y un fertilizante foliar a base de macro y micronutrientes, la aplicación de los tratamientos en la plantación de cacao se hizo durante 5 meses, acorde a la etapa fenológica de la planta. Como resultados estuvimos que el T3(Bacillus sp.+ extracto de algas+ fosfito de potasio + abono foliar) tuvo el mayor promedio de kilos cosechados de cacao en una densidad de 1200 plantas/ha.
Descargas
Referencias
Anzules, V., Borjas, R., Alvarado, L., Castro, V., & Julca, A. (2019). Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria, 10(4), 511-520.
Anzules, V., Pazmiño, E., Alvarado, L., Borjas, R., Castro, V., & Julca, A. (2022). Control de enfermedades del cacao ( Theobroma cacao ) en Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 33(1), 1-12.
Campaña, A., Hidalgo, F., & Sigcha, A. (2016). Cacao y campesinos: Experiencias de producción e investigación. SIPAE.
Koranteng, S., Awuah, R., & Kankam, F. (2020). Biological control of black pod disease of cocoa (Theobroma cacao L.) with Bacillus amyloliquefaciens,Aspergillus sp. and Penicillium sp. in vitro and in the field. Journal of Microbiology and Antimicrobials, 12(2), 52-63.
Martínez de la Parte, E., & Pérez, L. (2015). Incidencia de enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de Cuba. Rev. Protección Veg., 30(2), 87-96.
Moreno, C., Molina, I., Miranda, Z., Moreno, R., & Moreno, P. (2020). La cadena de valor de cacao en Ecuador: una propuesta de estrategias para coadyuvar a la sostenibilidad. Bioagro 32(3), 205-214.
Orozco, A., Cerna, E., Ochoa, Y., Landeros, J., Jasso, D., Medina, I., & Olalde, V. (2022). Efecto inhibitorio de nanotubos de carbono con extactos de Bacillus amyloliquefaciens sobre hongos fitopatógenos. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios ,9(1), 1-9.
Pérez, E., Guzmán, R., Álvarez, C., Lares, M., Martínez, K., Suniaga, G., & Pavani, A. (2021). Cacao, cultura y patrimonio: un hábitat de aroma fino en Venezuela. RIVAR, 8(22), 146-162.
Pilaloa, W., Alvarado, A., Pérez , D., & Torres, S. (2021 ). Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 5(15), 453-468.
Sánchez, V., Zambrano, J., & Iglesias, C. (2019). La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe. INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5382/1/Informe%20CACAO.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Milton Aurelio Guamán Villa, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Jhon Fernando Bernal Morales (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.