Formas de violencia hacia las mujeres del sector bananero de la provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/b3t2n435Palabras clave:
Violencia, paradigmas, tipos de violencia, sector bananeroResumen
Las mujeres representan en promedio el 43% de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo. En la mayoría de las regiones en desarrollo, la agricultura es la principal fuente de ingresos para las mujeres rurales. Sin embargo, suelen ganar menos que los hombres y tienen menos estabilidad laboral. La presente investigación tiene como objetivo, identificar los tipos de violencia que se producen en el sector bananero mediante una metodología investigativa de carácter cuantitativo y cualitativo mediante la técnica de campo de las encuestas. Llegándose a la conclusión El factor que contribuye a la baja participación de las mujeres en la industria bananera es el modo en que se organizan las tareas y las mujeres están mayormente limitadas al trabajo en la planta de empaque.
Descargas
Referencias
Antón, E., & Torres, L. (2010). Lo que usted debe saber sobre la violencia de género. Caja España.
Cooper, A. (2015). Las mujeres en la industria exportadora de banano. Banana Link. https://www.bananalink.org.uk/wp-content/uploads/2019/03/ESP_FINAL-Panorama-Global_FAO-Gender-research-2015.pdf
Deere, C. D., & León, M. (2006). La brecha de género en la propiedad de la tierra de américa latina. Estudios Sociológicos, 23, 68-88.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2019). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N° 107. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf
Machado, L., Medina, R., & Goyas, L. (2018). Rol de la Academia frente a la violencia de Género. Universidad y Sociedad, 10(3), 296-301.
Martínez Montenegro, I., & Baeza Leiva, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(39), 29-38.
México. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2015). Manual sobre Derechos Humanos, Laborales y Agrarios. Sedatu.
Neiman, G. (2017). Los trabajadores agrícolas: vulnerabilidades, derechos y políticas. Revista Ciencias Sociales, (9), 83-100.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Empleo de las mujeres en la industria bananera. Costa Rica: Foro mundial bananero.
Rubio, A. (2003). De la igualdad formal al mainstreaming, en políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de Administraciones Públicas y Consejería de Justicia.
Ruiz Meza, L. (2009). Cambio agrario, género y derecho a la tierra. https://www.researchgate.net/publication/282946969_Cambio_agrario_genero_y_derechos_a_la_tierra
Sicilia de Ganzo, A. (2013). La titularidad de las explotaciones agrarias: un análisis con perspectiva de género. (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estefanía Cristina Vivanco Granda, Jessica Espinoza Espinoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.