La academia como agente del desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.62452/z873qx65Palabras clave:
Desarrollo local, planificación, docentes, estudiantes, territorioResumen
La presente investigación analiza los escenarios que la academia debe actuar como agente del desarrollo local, produciendo información, formar agentes que generen desarrollo endógeno, redes locales, cantonales, provinciales, regionales e internacionales, movilizando a los docentes y estudiantes hacia el territorio en función de políticas de ciencia, tecnología e innovación conjuntamente con los entes gubernamentales, como el sector privado, colaborando con otros centros dentro y fuera del territorio en la planificación estratégica del territorio.
Descargas
Referencias
Arcos Proaño, C. (2008). Clústers como modelo para alcanzar la productividad y competitividad industrial en el Ecuador. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Brivio Borja, A., & Pérez de Corcho Fuentes, J. S. (2015). Caracterización general del perfil de los emprendedores de los sectores del comercio y los servicios en Nueva Loja. Universidad y Sociedad, 7(1), 64-73.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, comercio e inversiones. Registro Oficial Suplemento 351. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec088es.pdf
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021. SENPLADES. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Tonysé De la Rosa Martín, Adriano Ricardo Brivio Borja (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.