Editorial
DOI:
https://doi.org/10.62452/zdgfbz51Abstract
La sociedad espera de la Universidad, influencia y compromiso, para los cambios que en ella deben ejecutarse para la mejora del pueblo, donde los estudiantes y profesores tienen que revertir sus saberes en el desarrollo, óptimo, para la equidad y justica de sus ciudadanos.
En el proceso docente educativo, presta especial atención a los componentes sustantivos que deben subsistir en la academia, docente, investigación y vinculación con la sociedad, la interrelación entre ellos, organizado y planificado elevan la calidad la cual se revierte en mejores egresados con la misión de las transformaciones sociales.
Los proyectos de investigación constituyen el eje que rige la investigación, en un importante número de universidades en el mundo. Estos, se sustentan en líneas y programas asociados con las exigencias estatales para dar cumplimiento a los planes de desarrollo económico y social de un país.
Los curriculum de las universidades deben tener en cuenta temas comunes que deben ser atendidos desde todas las disciplinas incorporados como partes de su contenidos y articulados para que fluya en los alumnos como saberes necesarios para su vida. Dentro de estos ejes transversales están la inclusión social y el medio ambiente, ambos deben estar intencionados desde la educación formal, debido a que el primero, va al fortalecimientos de los valores humanos de los estudiantes y el segundo, a la supervivencia de la humanidad.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Raúl López Fernández (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors retain the copyright, granting the Journal the right to first publication of the work. The authors assign the Journal the rights to exploit the work, authorizing its distribution and public communication for non-commercial purposes. The authors retain the moral rights to the published work. The economic rights belong to the Journal.