Influencia de la educabilidad en el alumnado de secundaria técnica en Hidalgo, México en la creación de su proyecto de vida
DOI:
https://doi.org/10.62452/zczpap62Palabras clave:
Adolescentes, adolescencia, proyecto de vida, economía, familia, escuela, educabilidadResumen
En el artículo se exponen los hallazgos de la investigación “Influencia de las condiciones de educabilidad en el alumnado adolescente de Secundaria Técnica de Hidalgo, México en la creación de su proyecto de vida”. En el mismo se describe el marco metodológico y contextual de la investigación, así como las condiciones económicas, familiares y educativas que viven las adolescencias. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo, mediante la investigación interpretativa con orientación etnográfica, fenomenológica y hermenéutica. Las técnicas para el trabajo de campo fueron la observación participante, la entrevista en profundidad, historias de vida y el diario de campo. En el proceso de análisis se hizo uso de las herramientas del programa de Atlas. Ti. para codificar y categorizar la información que hiciera más fácil entender la influencia que ejercen en las y los adolescentes las condiciones económicas, familiares y educativas al crear su proyecto de vida teniendo como principal premisa que el hombre, a pesar de los determinismos sociales, tiene la libertad de elegir lo que quiere para sí y accionar en ese sentido.
Descargas
Referencias
Álvarez-Gayou Jugernson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidos Educador.
Bello, M. (2002). Perú: equidad social y educación en los años ’90. Instituto Internacional de Planificación de la Educación.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Sage Publications, Inc.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.
López, N., & Tedesco J. C. (2002). Las condiciones de la educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Martínez, N. F. (2013). La educación Secundaria Técnica. http://impulsoinformativo.net/2013/07/05/la-educacion-secundaria-tecnica/
Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144316
Pizarro Laborda, P., Santana López, A., & Vial Lavín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287.
Rodríguez, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional, Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Desclée De Brouwe.
Sandoval, E. (1994). La zona nebulosa de la educación básica: la secundaria. Huaxyácac, 1(3).
Tedesco, J. C. (2004). Educar en la sociedad del conocimiento. FCE.
Wolcott, H. F. (1999). Ethnography: A Way of Seeing. Altamira Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Salvador Tenorio Maya, José Félix Montoya Flores (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.