Análisis crítico de la evolución urbana en Quevedo, Ecuador desde el punto de vista de la arquitectura y el desarrollo territorial
DOI:
https://doi.org/10.62452/j8616618Palabras clave:
Desarrollo territorial, urbanismo sostenible, arquitectura bioclimática, planificación participativaResumen
Quevedo, ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador, ha experimentado un crecimiento urbano acelerado en las últimas décadas, impulsado por su rol como eje comercial y agroindustrial. Este estudio analiza críticamente su evolución urbana desde la perspectiva arquitectónica y territorial, empleando una metodología mixta que combina análisis documental, mapeo SIG y entrevistas con actores clave. Los resultados revelan un crecimiento radial con alta densidad en el centro y una expansión desordenada en la periferia, donde el 60% del suelo es residencial y las zonas industriales se concentran en la vía a Guayaquil. Se identifican problemas como la falta de ordenamiento territorial, segregación socioespacial y vulnerabilidad ambiental, con un 15% del área urbana expuesta a inundaciones. Además, se evidencia un déficit de espacios públicos (menos del 5% del área urbana) y una movilidad insuficiente, con altos tiempos de desplazamiento y congestión vehicular. El estudio propone estrategias para un desarrollo equilibrado, como la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) con enfoque resiliente, la promoción de arquitectura bioclimática y la implementación de sistemas de transporte sostenible. Se destaca la necesidad de integrar la participación comunitaria en la planificación urbana para garantizar soluciones contextualizadas. Los hallazgos subrayan la urgencia de políticas integrales que armonicen el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida. Este trabajo contribuye al debate sobre el urbanismo en ciudades intermedias de Latinoamérica, ofreciendo insights para enfrentar desafíos similares en la región.
Descargas
Referencias
Acosta, P. (2023). Urbanismo sostenible en Latinoamérica. Editorial FLACSO.
Boisier, S. (2001). Desarrollo territorial y descentralización. CEPAL. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1245798293.boisier__descentralizacion_0.pdf
Carrión, F., & Herrera, M. (2022). Resiliencia urbana en ciudades costeras. Revista Urbano, 25(44), 45-60.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Informe sobre desarrollo urbano en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cfff9f43-7934-415b-b878-ee96be497fcc/content
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo de Población y Vivienda. INEC. https://www.censoecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/Presentacio%CC%81n_Nacional_1%C2%B0entrega-4.pdf
GAD Municipal de Quevedo. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
González, L. (2021). Arquitectura bioclimática en climas tropicales. Journal of Sustainable Architecture, 12(3), 78-92.
López, R. (2019). Movilidad sostenible en ciudades intermedias. Transportation Research, 15(2), 112-125.
Martínez, E. (2020). Segregación urbana y desigualdad. Revista de Geografía, 18(1), 33-50.
Orellana, A. (2021). Impacto de la agroindustria en el urbanismo. Journal of Urban Economics, 29(4), 200-215.
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Reporte Mundial de las Ciudades 2022. https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf
Paredes, J. (2022). SIG aplicado a la planificación urbana. Geospatial Analysis, 10(1), 55-70.
Ramírez, C. (2023). Participación comunitaria en PDOT. Planning Review, 41(3), 88-102.
Sánchez, M. (2021). Inundaciones y urbanismo en Ecuador. Environmental Hazards, 19(2), 134-148.
Torres, D. (2020). Crecimiento radial en ciudades pequeñas. Urban Studies, 37(5), 76-89.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Byron Oviedo-Bayas, Miguel Pérez-Guerrero, Luis Antonio Barreriro-García, Glenn Vinueza-Mendoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.