Las tareas problematizadoras como propuesta para el desarrollo del pensamiento complejo
DOI:
https://doi.org/10.62452/jctv7n68Palabras clave:
Tareas problematizadoras, pensamiento complejo, diseño instruccional, experiencia educativa, Tecnologías de la Información y la ComunicaciónResumen
El pensamiento complejo visto más que como una moda o lo más actual, debe verse como un camino hacia el desarrollo de competencias que pueden dar herramientas para dar solución a problemáticas y éstas deben contemplarse desde la etapa de preparación hacia la vida profesional, es decir en los estudios universitarios; es por eso que el proyecto de Redes de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza- Aprendizaje en Educación Superior (RECREA) propone el uso de una guía para la elaboración de diseños instruccionales encaminados hacia el desarrollo del pensamiento complejo, la aplicación investigación en la docencia y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Diseñar tareas problematizadoras dentro del diseño instruccional, coadyuva al aprendizaje basado en el pensamiento complejo y al desarrollo de las competencias descritas en el perfil de egreso y a los objetivos de las asignaturas; lográndose experiencias educativas que son significativas para el aprendizaje.
Descargas
Referencias
Castañeda-Figueiras S. Peñalosa-Castro E., Austria-Corrales F. (2012) El aprendizaje complejo: Desafío a la educación superior. Investigación en Educación Médica, 1(3), 140-145. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num03/06_AR_EL_APRENDIZAJE_COMPLEJO.PDF
Díaz, A. (2006). La Enseñanza problémica o problematizadora. Una adecuada estrategia pedagógica para mejorar las competencias cognitivas en la educación contable. Lúmina, 19(7). Recuperado de revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/1178/1254/
Landín, M. (2015). El proyecto Aula. Una propuesta de innovación para la docencia y la formación profesional. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Lara, R., Zúñiga, M., & Pérez, C. (2018). Diseño Instruccional Aprendizaje Complejo. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
México. Universidad Veracruzana. (2010). Pasos para el diseño de tareas/proyectos de aprendizaje para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Ortiz, A. (2009). Didáctica Problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Ediciones Litoral.
Redacción Ángulo 7. (2017). BUAP se une a proyecto Recrea; se capacitará cuerpo académico. Recuperado de https://www.angulo7.com.mx/2017/06/11/buap-se-une-proyecto-recrea-se-capacitara-cuerpo-academico/
Van Merriënboer, J., ·& Kirschner, P. A. (2010). Diez pasos para el aprendizaje complejo: Un acercamiento sistemático al diseño instruccional de los cuatro componentes. México: Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lidia Vianey Álvarez Del Valle, Coralia Juana Pérez Maya, Rosamary Selene Lara Villanueva (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.