Aprobación y aplicación de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.62452/xjjwmp24Palabras clave:
Efectos, ley, violencia, géneroResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador, aprobada el 05 de febrero de 2018, para valorar la trascendencia de los efectos sociales y políticos que produjo en la ciudadanía ecuatoriana, a través del estudio de la postura de los principales grupos opositores, en el proceso de su aprobación. Para su desarrollo se utilizaron las herramientas que ofrece la Sociología Jurídica, los métodos empleados desde el punto de vista teórico fueron: el dialéctico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, además del método histórico comparativo, el exegético jurídico, y el método de Derecho comparado. Los principales resultados refieren que la mencionada ley está correctamente orientada hacia la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y no de género, además que los levantamientos sociales y religiosos contrarios a la incorporación de términos como la “transversalización de enfoque de género” luego de todas las marchas y manifestaciones públicas, lograron que por decreto presidencial estos fueron eliminados.
Descargas
Referencias
Castellanos, G. (2002). Breve meditación sobre cuerpo y vestido, género y sexo. Cali: Universidad del Valle,
Comisión Económica para América Latina. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. (2016). Leyes integrales de violencia contra las mujeres en América Latina: el caso de Uruguay. Recuperado de https://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/leyes-integrales-de-violencia-contra-las-mujeres-en-america-latina-el-caso-de-uruguay
Ecuador. Corte Nacional de Justicia (2019). Resolución No. 11-2018. Recuperado de http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2018/18-11%20Competencia%20Ley%20contra%20violencia%20mujer.pdf
Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). Análisis de los Resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contras las Mujeres. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf
Ecuador. Diario El Universo. (2017). Rechazo a proyecto de ley origina llamado a marchas. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/07/nota/6418507/rechazo-proyecto-ley-origina-llamado-marchas
Goyas, L., Zambrano, S., & Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica. Díké Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría, 140. Recuperado de http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/634
López, I., & Sierra, L. (2001). Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. New York: OMS.
Organización de Naciones Unidas. (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12000.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1994). Convención Belem do Pará. Belem do Pará: ONU.
Rivera, M. (2001). La violencia contra las mujeres no es violencia de género. Estudis Feministes, 21. Recuperado de https://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/031111garretas.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estefanny Yomayra Guzmán Véliz, Julia Alejandra Vaca Murgueitio, Lianet Goyas Céspedes, Libertad Machado López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.