La interculturalidad en la educación básica de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/as41rz81Palabras clave:
Educación intercultural, educación básica, políticas públicas educativasResumen
El presente trabajo es el resultado de una investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica con enfoque cualitativo. Fueron empleados métodos de corte teórico como el analítico-sintético y hermenéutico, así como la técnica de análisis de contenidos, que permitieron determinar que Ecuador cuenta con un sólido marco legal fundamentado en la Constitución de la República del 2008, que reconoce el carácter multicultural y plurinacional de su población; la Educación Intercultural, es un proceso de construcción cognitiva, procedimental y actitudinal de las relaciones entre las culturas; que no puede ser reducida a contextos áulico y curricular; es además un conjunto de procesos políticos, sociales y culturales, que requiere de modelos pedagógicos que se concretan en políticas, programas y proyectos para generar ambientes de aprendizajes caracterizados por la interacción cultural; donde todos los rasgos culturales deben ser tenidos en cuenta para educar a las jóvenes generaciones en una convivencia de respeto, solidaridad, equidad, flexibilidad y tolerancia; para vivir en una sociedad cada vez más compleja, que experimenta nuevos cambios socioculturales generando la ampliación de los vínculos entre grupos culturales diversos; es esta justamente la esencia de la importancia de la educación intercultural en la educación básica ecuatoriana.
Descargas
Referencias
Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de sociologia. Configurações, 14. Recuperado de http://configuracoes.revues.org/2219
Concha, R. (2017). La convivencia escolar en positivo. Madrid: Pirámide.
Donoso, M. (2015). Educación intercultural en la primera infancia. Santiago de Chile: Universidad Nacional de Chile.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación. Intercultural. Registro Oficial No 417. Quito: Asamblea Nacional.
Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). El Buen Vivir. Quito: Ministerio de Educación.
Espinoza, E., Guamán, G., & Serrano, O. (2017). Modelo didáctico para un salón intercultural. III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Recuperado de http://www.pedagogia.edu.ec/documento/index/10
Espinoza, E., Guamán, V., & Gómez, M. (2016). El continuum cultura-identidad de la comunicación y la educación ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 71-79. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus09416.pdf
Gil, J. (2014). Las Políticas Públicas de Educación en Ecuador, como una manifestación e instrumento del Plan Nacional para el Buen Vivir. (Tesis doctoral). Alicante: Universidad de Alicante.
Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., & Rubio, J. (2015). Modelo de Educación Holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347022.pdf
Gómez, J. (2015). Las competencias profesionales. Revista Mexicana de Anestexiología, 38(1), 49-55. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf
Higuera, E. & Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318611037_La_interculturalidad_como_desafio_para_la_educacion_ecuatoriana
Marga, C. (2017). La importancia de la Educación Intercultural en un mundo globalizado. Recuperado de http://colegioedwardconcepcion.cl/la-importancia-de-la-educacion-intercultural-en-un-mundo-globalizado/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación e Interculturalidad. Oficina de la UNESCO en Quito. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Eudaldo Enrique Espinoza Freire (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.