Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en jóvenes con Síndrome de Down para la incorporación laboral
DOI:
https://doi.org/10.62452/jsrm7g02Palabras clave:
Adolescentes con Síndrome de Down, transición a la vida adulta, habilidades, inclusión sociolaboralesResumen
El presente trabajo de investigación consistirá en realizar un análisis conceptual sobre qué son las habilidades sociocognitivas y como se aprenden en un contexto normalizado en el ámbito educativo. Desde la perspectiva del paradigma de la inclusión, es necesario realizar una revisión conceptual desde los distintos campos como, por ejemplo: desde la educación, desde marco normativo, el marco laboral y, por último, desde la perspectiva de la transición a la vida adulta. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las habilidades sociocognitivas que necesitan los adolescentes con Síndrome de Down para un proceso correcto incluso en el ámbito laboral en Ecuador. Esto permitirá iniciar un camino planificado en procesos de transición a la vida adulta para logrará una independencia dentro del núcleo familiar y por supuesto, incentivar programas de orden público que generen los espacios de capacitación y transición a la vida adulta. Para lograr lo mencionado anteriormente, es necesario realizar una revisión bibliográfica sobre las políticas públicas de inclusividad laboral, propuestas de educación inclusiva para el ámbito laboral y los principios que sustenta el paradigma de la inclusividad. Para esto se usará la metodología mixta, para primero realizar una revisión bibliográfica del panorama internacional sobre la situación sociocognitiva y la transición de la vida adulta, compararla con la situacional nacional, con esto, poder diseñar un conjunto de habilidades sociolaborales que permitan la inclusión sociolaboral y, por ende, transitará a la vida adulta a los jóvenes con síndrome de Down.
Descargas
Referencias
Arés, P. (2012). Abriendo las puertas a las familias del 2000. Editora Política.
Aritio, A. M. (2011). Salud familiar. Científico–Técnica.
Benedicto, J., Fernández de Mosteyrin, L., Gutiérrez Sastre, M., Martín Pérez, A., Martín Coppola, E., & MoránM. L. (2014). Transitar a la intemperie: jóvenes en busca de la integración Instituto de la juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/Transitar_a_la_intemperie.pdf
Carroll, A. B. (2015). Corporate Social Responsibility: The Central Role of Leadership in CSR. Business Horizons, 58(5), 535–544. https://www.terry.uga.edu/wp-content/uploads/Carroll.2015.pdf
Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2017). Informe de rendición de cuentas 2017. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/INFORME-DE-RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2017.pdf
Hernández Jaramillo, J. (2015). El costo social de la exclusión en el empleo basándose en la discapacidad. Red Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 92-97. https://www.redalyc.org/pdf/562/56230112.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
Hodapp, R., Urbano, R., & So, S.(2006). Using an epidemiological approach to examine out comes affecting young children with Down syndrome and their families. Down Syndrome Research and Practice, 10(2), 83-93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16869366/
Instituto Mexicano de la Juventud. (2018). La importancia de las habilidades sociolaborales en la población joven. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-importancia-de-las-habilidades-sociales-en-la-poblacion-joven
Martínez Rueda, N. (2012). Juventud y discapacidad. Programas y herramientas para facilitar la transición a la vida adulta. Ed. Mensajero.
Pasillera Andoain, F. J. (2014). Verdaderas oportunidades sociales y laborales en la sociedad del Siglo XXI. Ed. Mensajero.
Ruíz Bueno, A. (2018). La técnica de Focus Gropus: Elementos teóricos-prácticos. Alianza Editorial.
Sorin, M. (2009). Padres e hijos, ¿Amigos o Adversarios? Ciencias Sociales.
Vidal, R., Cornejo, C., & Arroyo, L. (2013). La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, (2), 93-102. https://revistace.ucm.cl/article/view/273
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar José Martín-Pinto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.