La práctica universitaria inclusiva de la Universidad Metropolitana de Ecuador: una alternativa desde el bienestar estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.62452/xrgvwg93Palabras clave:
Carrera, formación, estrategias, práctica universitaria, inclusivaResumen
Las concepciones para el bienestar estudiantil, deben asumirse como uno de los desafíos que enfrenta la práctica universitaria inclusiva, con énfasis en los colectivos de carreras. La identificación de esta necesidad permitió analizar las reflexiones teóricas que configuran la posición metodológica que se asume. El resultado de este proceso responde a la estrategia institucional; de manera que las acciones dirigidas a resolver estas necesidades descansen en una concepción integral del proceso formativo. La experiencia desarrollada en los últimos dos cursos permitió establecer el procedimiento que debe regir las acciones del bienestar estudiantil para que estas impacten en la práctica universitaria hasta alcanzar su enfoque inclusivo donde su integración, coherencia y sistematicidad llegue al nivel que se precisa. Las concepciones que se presentan ponderan la responsabilidad de los niveles que intervienen, así como la importancia de especificar la intencionalidad de este proceso en el diseño y desarrollo de la práctica universitaria.
Descargas
Referencias
Alfonso, Y. (2013). La participación de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. Cienfuegos: Tesis Doctoral. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Conrado Benítez García".
Ecuador. Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: MINEDUC.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Escuelas inclusivas. Quito: MINEDUC.
Ecuador. Universidad Metropolitanadel Ecuador. (2000). Estatutos UMET. Guayaquil: UMET.
Gómez de Pedro, M. (2003). El estado del bienestar. Presupuestos éticos y políticos. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona
Gutiérrez, A. (1995). El bienestar integral de la comunidad universitaria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hourrutinier Silva, P. (2012). La universidad cubana: el modelo de formación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/386363987/La-universidad-cubana-el-model-Horruitiner-Silva-Pedro-pdf
Villalón García, G., et al. (2016). Enfoques actuales sobre la formación del maestro en Cuba. Santiago de Cuba: Cátedra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Julio César Jiménez Correa, Yaquelín Alfonso Moreira (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.