Diversidad y educación inclusiva en las universidades: Cambiar estigmas y ordenar conceptos
DOI:
https://doi.org/10.62452/h6natk60Palabras clave:
Diversidad, Necesidades Educativas, Necesidades educativas especiales, educación inclusivaResumen
La atención a la diversidad en las instituciones educativas conlleva a instituciones donde se entienda que en ellas se revelan las diferencias sociales, donde no existan desigualdades ni privilegios en la educación de los estudiantes, donde se refleje una educación inclusiva a partir de la atención a las necesidades educativas y dentro de ellas a las necesidades educativas especiales. Las universidades, como máximas exponentes del alcance de un nivel profesional, necesitan transformar sus prácticas educativas de forma tal que ofrezca a cada uno lo más provechoso para avanzar en su crecimiento personal y profesional a partir de quién es, a dónde pertenece y desde un contexto universitario inclusivo. El estudio que se presenta ofrece elementos teóricos y prácticos acerca de la diversidad y el desarrollo de una universidad inclusiva, a partir de la necesidad de cambios de estigmas y el ordenamiento e interpretación clara sobre determinados conceptos, desde la propia experiencia e investigación en el tema por parte de los autores.
Descargas
Referencias
Ainscow, M., & Booth, T. ( 2006). A improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En, R. B. Álvaro Marchesi, Educación inclusiva, Metas Educativas 2021. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. (págs. 15-40). Madrid: Fundación MAPFRE.
Delors, J. (1999). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. La educación encierra un tesoro (pág. 31). Paris: UNESCO.
Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización curricular para atender la diversidad. R. evista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-216. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?x18843
Guajardo Ramos, E. (2010). La desprofesionalización docente en Educación Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126. Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article6983&debut_5ultimasOEI=30
Organización de Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe., (págs. 15-16). Santiago de Chile: CEPAL.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994 ). Declaración de Salamanca. Educación para todos. Salamanca: UNESCO.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.. (1997). La integración es un derecho, no un privilegio. Declaración en el Día Mundial de la Discapacidad. Paris: UNESCO.
Parrillas Latas, Á. (1999). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(2), 2-16. Recuperado de http//www.ugr.es/~recefpro/rev32ART2.pdf
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Real Acaemia Española. Madrid: RAE.
Rode, A. D. (2016). La educacIón Inclusiva: responsabilidades de universidades y normales. DF. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Rodríguez, E. M. (2004 ). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico. 1-33 Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/trastornos_del_aprendizaje_y_estilos_de_aprendizaje_1.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José Luis Gil Álvarez, Mabel Morales Cruz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.