Alternativas nutricionales eficientes en banano orgánico en la provincia El Oro, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/d0h9df89Palabras clave:
Banano, alternativas nutricionales, fuentes orgánicasResumen
La problemática de implementar alternativas nutricionales en las plantaciones bananeras es un caso significativo que se presenta como prioridad productiva, social y económica al implementar una agricultura orgánica, limitando el uso de químicos que contaminan las cosechas y el medio ambiente de manera general. El cultivo tradicional del banano utiliza altas dosis de fertilizantes químicos, especialmente Nitrógeno y Potasio, lo que propicia buscar alternativas nutricionales y manejar las plantaciones en una forma más sostenible. La producción de banano orgánico en las áreas de producción tradicional conlleva cambios en la tecnología del cultivo, donde para mantener los requerimientos nutricionales del cultivo y garantizar una producción eficiente, en la que se elevan los costos, se hace necesaria la implementación de nuevas alternativas para lograr un producto de calidad y elevado valor de venta, lo que garantizaría el éxito de las producciones orgánicas, lo que han conllevado a cumplimentar los siguientes objetivos: Relacionar las diferentes fuentes de residuos orgánicos empleadas como suministros de nutrimentos alternativos para plantaciones de banano orgánico y describir alternativas de fertilización orgánica para mantener los requerimientos nutricionales en plantaciones de banano orgánico.
Descargas
Referencias
Azofeifa, M. (2012). Alternativas de fertilización biológica orgánica. Guayaquil: Fundación Mango Ecuador.
Barquero, M. (1996). Evaluación del composteo de los desechos orgánicos (pinzote y banano de rechazo) en una plantación bananera. (Tesis Ingeniero Agrónomo). San José: Universidad de Costa Rica.
Bertsch, F. (1995). La fertilidad de los suelos y su manejo. San José: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.
Gómez, A. (2000). Agricultura orgánica: una alternativa posible. Montevideo: CEUTA.
Herrera, M., & Colonia Coral, L. (2011). Guía técnica curso – Taller manejo integrado del cultivo de plátano. Jornada de Capacitación UNALM – AGROBANCO. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
International Network for the Improvement of Banana and Plantain. (1998). Producción de banano orgánico. Guácimo: INIBAP.
Lahav, E., & Turner D. W. (1992). Fertilización del banano para rendimientos altos. Segunda ed. Boletín, Nº. 7. Quito: Instituto de la Potasa y el Fósforo.
López M. (1995) Manual de Nutrición y Fertilización del Banano. San José: Corporación Bananera Nacional Estación Experimental La Rita Pococí.
Marchal, J., & Mallesard, R. (1979). Comparaison des emmobilisations minérales de quatre cultivars de bananiers á fruits pour cuisson et de deux Cavendish. Fruits, 34 (6), 373-392. Recuperado de http://agritrop.cirad.fr/413980/
Orosco, J. (1998). Fertilizantes orgánicos y su aplicación en el cultivo de banano. Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable. Taller Internacional realizado en la EARTH, Guácimo.
Pérez, A., Céspedes, C., & Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(3). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-27912008000300002&lng=es&nrm=i
Simó, J. E., Ruiz, L. A., Rivera, R., Morales, O. M., Carvajal, D., & Ramírez, T. (2004). Estudios integrales para el manejo y producción in situ de alternativas de fertilización en el cultivo del plátano. Santo Doming: Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales.
Sztern, D., & Pravia, A. (2000). Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Montevideo: Presidencia de la Republica Oficina de Planeamiento y Presupuesto Unidad de Desarrollo Municipal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Edgar Lenin Valverde Fonseca, Rigoberto Miguel García Batista, Alexander Moreno Herrera, Alejandro Rafael Socorro Castro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.