Evaluación a través de la analítica del aprendizaje utilizando los recursos didácticos digitales en la asignatura de Osteología
DOI:
https://doi.org/10.62452/8cx8x520Palabras clave:
ADDIE, analítica del aprendizaje, enseñanza -aprendizaje, Moodle, OsteologíaResumen
La Osteología como asignatura necesita de las mediciones sistemáticas a través de la analítica del aprendizaje con el uso de los recursos didácticos digitales en función del seguimiento individual de los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es evaluar los resultados académicos obtenidos por la plataforma interactiva (Moodle) utilizando la analítica del aprendizaje para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la osteología. La investigación se sustenta en un paradigma de investigación educativa positivista, donde la metodología utilizada fue la cuantitativa. Los resultados fundamentales están dados, a partir del análisis de los datos, que el estadístico de la media esta desde el punto de vista descriptivo por encima en todas las actividades donde se ha utilizado metodología aplicando los recursos didácticos digitales versus (vs) metodología tradicional lo cual fue corroborado por los gráficos utilizados y desde el punto de vista inferencial, pues en todas las comparaciones de ambas distribuciones, bajo el supuesto normalidad, existió diferencias significativas entre ambas. Se ha podido concluir la investigación que al evaluar los resultados académicos obtenidos con el uso de los recursos didácticos digitales ha sido superior que utilizando la metodología tradicional.
Descargas
Referencias
Aguilar, S., Bustamante, L., & Cano, J. (2013). Uso y apropiación de la tecnología de información y comunicación: dos conceptos para la negociación internacional en organizaciones productivas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 75, 58-69.
Angel Bermudez, G. M., & Occelli, M. (2020). Enfoques para la enseñanza de la Biología. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 39, 135-148.
Bordón, F. A. (2022). Percepción de los estudiantes sobre la enseñanza de biología en la plataforma moodle. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 15(2).
Cáceres Reche, P., Rodríguez-García, A.-M., Gómez García, G., & Rodríguez Jiménez, C. (2020). Learning analytics in higher education: a review of impact scientific literature. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 32–46.
Cárdenas Mata, S., Veytia Bucheli, M. G., & Calvo González, S. (2023). Las redes sociales, fuente de habilidades socioemocionales durante el confinamiento en adolescentes. Editorial Exced.
Chávez-Cárdenas, M.C., García-Valdivia, Z.Z., & Alfonso-Moreira, Y. (2023). Inverted classroom to teach and learn the list concept in PROLOG. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 76-82.
López Murillo, J. J. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de la histología vegetal mediada por la microscopía con el uso de las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Maliza Muñoz, W. F. (2023). Aprendizaje autónomo en Moodle. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Babahoyo:
Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Medina Nogueira, Y. E., & Vera Mora, G. (2021). Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo. UNIANDES EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 137-152.
Marín Parra, N. d. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa desde la Plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329-339.
Peña Matos, M., & Dibut Toledo, L. S. (2021). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la plataforma moodle. Conrado, 17(83), 64-69.
Raffaghelli, J. E. (2020). Analíticas de Aprendizaje: ¿Un continente oscuro? https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/119667/1/Raffaghelli_SMART8_Anal%C3%ADticas.pdf
Ruipérez-Valiente, J. A. (2020). El Proceso de Implementación de Analíticas de Aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 85-101.
Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 13-30.
Salica, M., & Almirón, M. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (27), 28-35.
Silva, P. J. (2020). Plataforma digital y didáctica de la biología en Uruguay. AULA. Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 298 - 312.
Villegas, G. M. (2005). Didáctica de la biología: aportes a su desarrollo. Magisterio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Liseth Stefania Punguil-Ilbay, Myriam Gabriela Montufar-Quishpe, Raúl López-Fernández, Rosangela Caicedo-Quiroz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.