La vulneración al derecho a la defensa en el procedimiento directo en delitos de tránsito
DOI:
https://doi.org/10.62452/bd1qsk09Palabras clave:
Procedimiento directo, delitos de tránsito, derecho a la defensa, vulneración, debido procesoResumen
La legislación ecuatoriana, como el resto de legislaciones, se va actualizando acorde al avance y desarrollo de la sociedad. Por ende, los legisladores dentro del sistema penal ecuatoriano han desarrollado diferentes tipos de procesos para sancionar una infracción, dentro de los cuales se encuentra, el procedimiento directo. Siendo este, un procedimiento nuevo, rápido, ágil y eficaz, que acorta el tiempo y omite fases procesales innecesarias para llegar a un dictamen rápido y sin tantas formalidades. Procedimiento que, una vez calificada la flagrancia, el juez, en el plazo máximo de veinte días debe fijar día y hora para la audiencia de juicio. Surge entonces, la interrogante: ¿Son veinte días el tiempo suficiente para que el presunto infractor arme su estrategia de defensa? Esta investigación inductiva, con enfoque cualitativo, hace referencia a la vulneración al derecho a la defensa en el procedimiento directo en materia de tránsito, planteando como objetivo: Analizar el procedimiento directo en materia de tránsito según el COIP y la existencia o no, de la vulneración al derecho a la defensa.
Descargas
Referencias
Cornejo Aguiar, J. S. (1900). Teoría de la antijuricidad y las causas de justificación. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña Vs. Bolivia. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_217_esp1.pdf
Cruz Barney, O. (2015). Defensa a la defensa y abogacía en México. UNAM.
Durán Ocampo, A. R., Sánchez Cuenca, M. E., & Vilela Pincay, E. W. (2018). Inconstitucionalidad en la defensa del procesado dentro de un procedimiento directo en los delitos flagrantes. Universidad Y Sociedad, 10(2), 318-322.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. https://derechoecuador.com/codigo-organico-integral-penal-coip/
Estrada Baralt, S. (2016). La defensa penal de oficio. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, 9, 178-189.
Freire, E. P. (2020). El derecho a la defensa de las partes procesales. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Morales-Nivelo, B., Pérez-Curci, J., & Alarcón-Vélez, R., (2022). El debido proceso y su vulneración en el procedimiento directo previsto en la legislación ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 265-277.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Pazmiño Granizo, E. (2015). La constitucionalización de la justicia penal en Ecuador: la experiencia del COIP. Defensoría Pública del Ecuador. https://vlex.ec/vid/constitucionalizacion-justicia-penal-ecuador-682467001
Pérez, D. A. (2015). El procedimiento directo en accidentes de tránsito. https://derechoecuador.com/el-procedimiento-directo-en-accidentes-de-transito/
Sotomayor Rodríguez, G. E., & Vivar Orrego, S. P.. (2020). Práctica jurídica en materia de tránsito. Editext.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Freddy Xavier Cando-Lagla, Martha Alejandra Morales-Navarrete (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.