La prueba documental frente al principio de contradicción en el Código Orgánico General de Procesos, en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62452/c1ejcp72Palabras clave:
Prueba documental, valoración de la prueba, principio de contradicciónResumen
La prueba, en el ámbito procesal tiene bastante importancia al momento de llevar al convencimiento de los hechos, al juzgador. Deriva de ahí, la necesidad de investigar la misma, sobre todo, en su modalidad de prueba documental frente al principio de contradicción. Por lo tanto, la investigación tiene por objetivo general, determinar el alcance de la vulneración de los derechos fundamentales del proceso, la producción de la prueba documental de manera errónea y sus consecuencias dentro de un proceso judicial no penal. Para llegar a determinar los resultados de la investigación se han empleado los métodos de investigación de revisión bibliográfica e histórico-lógico, con un enfoque cualitativo, lo que permite caracterizar la práctica de la prueba documental frente al principio de contradicción dentro de los procesos no penales.
Descargas
Referencias
Acosta, L. (2007). Diferencias entre medio, fuente y objeto de la prueba. Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, 1(2), 51-72.
Albán, F., & Venegas, G. (2018). La Justicia de Paz como mecanismo de resolución de conflictos en la comunidad de la parroquia Llano Chico, cantón Quito. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador.
Burgoa, V. (2002). El principio de contradicción en Kant. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12660/1/principio-contradiccion-kant.pdf
Echandia, D. (1966). Teoríaa general de la prueba judicial. Aguilar S.A.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506. https://derechoecuador.com/uploads/content/2019/02/file_1549389860_1549389884.pdf
Fix-Zamudio, H. (2003). Orden y valoración de las pruebas en la función contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Editorial Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Galarza, P. (2018). Práctica de la prueba documental a partir de la vigencia del Código Orgánico General de Procesos COGEP. (Tesis de licenciatura). Pontifica Universidad Catolica del Ecuador.
García, L. (2003). El debido proceso y la tutela judicial efectiva. Revista Frónesis, 10(3), 105-116.
León, D., & Durán, A. (2019). La prueba en el código orgánico general de procesos. Universidad y Sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 359-368.
López, Y. (2015). La prueba y su tratamiento actual dentro del proceso penal Latinoamericano. Editorial Jurídica del Ecuador.
Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba (Ediciones Jurídicas y Sociales ed.). Editorial Marcial Pons.
Palacios, X. (2015). La contradicción en el divorcio unilateral. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Rivera, R. (2011). La prueba: Un análisis racional y práctico. Editorial Marcial Pons.
Silva, J., Tafoya, G., Angulo, L., & Martinez, M. (2014). Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional (Primera edición ed.). Editorial Consejo de la Judicatura federal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Darwin Dionel Manobanda-Armijo, Karina Dayana Cárdenas-Paredes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.