El despido ineficaz de mujeres en Ecuador. Enfoque legal, constitucional y convencional
DOI:
https://doi.org/10.62452/yzsbzq26Palabras clave:
Despido ineficaz, mujer, enfoque legal, constitucional, convencionalResumen
En Ecuador actualmente persisten una serie de discriminaciones y limitaciones de los derechos de las mujeres embarazadas, en periodo de maternidad y lactancia; pues el criterio del pensamiento mercantilista se ha impuesto sobre el social, considerando la maternidad como un obstáculo y no como un aporte social. El Despido Ineficaz, por su corta vigencia en la legislación ecuatoriana, no ha sido objeto de un amplio estudio para determinar la efectividad de aplicación de esta institución. Sin embargo, al referirnos a las mujeres embarazadas o mujeres en estado de gestación, existe contraposición directa de la institución jurídica del despido ineficaz que ampara su estabilidad laboral, frente a la potestad del empleador para dar por terminada la relación laboral. La presente investigación tiene como objetivo identificar los fundamentos jurídicos constitucionales, legales y convencionales del despido ineficaz de las mujeres embarazadas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano mediante la revisión de la doctrina, la jurisprudencia y las leyes. Para la realización de este trabajo los investigadores acogimos el enfoque: crítico propositivo de carácter cuantitativo–cualitativo, a fin de mostrar que el embarazo no puede constituir un obstáculo para el acceso al trabajo ni menos una justificación para la terminación del mismo.
Descargas
Referencias
ADAM Health Solutions. (2022). Enciclopedia de la Salud . https://medlineplus.gov/spanish/encyclopedia.html
Alpa, G. (2018). El derecho de los consumidores: un laboratorio para los juristas. Revista de Derecho Privado, 15, 5-26.
Andres, L. (2015). Las mujeres y el derecho laboral ecuatoriano desde el enfoque de género. Una mirada a la Ley orgánica para la justicia laboral y el reconocimiento del trabajo del hogar. Revista de Estudios Jurídicos, 4, 18-31.
De la Puente, M. (2016). El Contrato en General. Revista Peruana de Derecho de la Empresa, 74, 30-88.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Registro Oficial Suplemento 483. https://oig.cepal.org/sites/default/files/ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf
Ecuador. Corte Nacional de Justicia. (2016). Resolución No. 06-2016. Registro Oficial 873. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones_obligatorias/2016/16-06%20Triple%20reiteracion%20-Garantias%20laborales%20a%20mujer%20gestante.pdf
Fernández, J. (2001). Derecho Laboral. Revista Mujer, Justicia y Género, 167-254.
Jaramillo Quezada, J., & Puertas Bravo, L. (2017). El Despido Ineficaz en la Legislacion Ecuatoriana. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho de Empleo, 84-105.
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. ONU. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_531204.pdf
Osterling Parodi, F. (2010). Principales principios contractuales. http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Principales%20principios%20contractuales.pdf
Pautassi, R., Faur, E., & Gerardi, E. (2016). El trabajo como derecho un análisis y género. Revista Javeriana, 49-90.
Pulla, M. (2016). El despido ineficaz en la legislación ecuatoriana. CEP.
Roppo, V. (2017). El Contrato. Revista Universitas, 45-67.
Soto Coaguila, C. (2018). La contratación electrónica: los supuestos «contratos informáticos» y los contratos celebrados a través de medios electrónicos. Revista Javeriana, 55, 181-207.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Libertad Machado-López, Mariuxi Paola Cedeño-Floril, Daniela Fabiola Jiménez-Daul (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.