La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.62452/27pf3g55Palabras clave:
Tutoría académica, enseñanza aprendizaje, educación superiorResumen
En el ámbito de la Educación Superior en los momentos actuales, se perciben cambios en los entornos de aprendizaje, de manera particular el virtual. Por lo que el profesorado universitario ha tenido que redefinir su labor docente, y por consiguiente la naturaleza en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta consideración implica una transformación del modo de actuación del docente, desde el punto de vista didáctico y metodológico en la concepción de estrategias, para generar aprendizajes significativos que propicien el desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes. Desde esta perspectiva la tutoría académica deviene en una herramienta que permite acompañar y guiar a los estudiantes para la construcción del aprendizaje en el contexto de su formación, una atención más personalizada desde una relación de ayuda y acompañamiento para dar seguimiento y evaluar el aprendizaje, a partir de la participación activa de este en el desarrollo metacognitivo y por consiguiente para la construcción del conocimiento. En el presente estudio se aborda la significación de la tutoría académica, como recurso para acompañar a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad, que les permita reflexionar sobre sus procesos cognitivos y sobre el autoconocimiento procedimental para el aprendizaje en los entornos en que se desarrolla.
Descargas
Referencias
Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22(1), 71-88.
Álvarez, P., & González , M. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 8(4), 1-5.
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso CPU-e R. Revista de Investigación Educativa, (5), 1-22.
Cabezas, B. (2008). Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista en anestesiología y reanimación. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos.
Duran, D., Flores, M., Mosca , A., & Santiviago, C. (2014). Tutoría entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios, 2(1), 31-39.
Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento del Régimen Académico. Quito: CES. http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=251023
Fernández, M., & Barbagallo, L. (2017). Ttutoría académica: Otra forma de enseñanza. Cadernos de Pesquisa, 47(166), 1314-1324.
Franco, Y. (2017). Rol del Tutor en el Contexto del Aprendizaje Virtual. Revista Scientific, 2(6), 270-285.
López, M., & Guerrero, D. (2008). Aspectos organizativos de la acción tutorial en la Educación Infantil y Primaria. En, T. Sola , & M. López, Bases teóricas para humanizar la educación a través de la Orientación y la Acción Tutorial. (pp. 107-149). Universitas.
Martínez, A. (2012). El Efecto de Innovar Mejores Prácticas en un Programa de Tutorías. Académica Española.
Murrieta, R. (2016). Entornos virtuales para el aprendizaje en Educación Superior: una experiencia con el uso del Moodle. Investigación Cualitativa en Educación, (1), 12-24.
Núñez, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Retos de la Ciencia., 5(e), 64-75.
Obaya, A., & Vargas, Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4), 478-487.
Pereira, J. (2021). Entornos Personales de Aprendizaje en la Educación Superior: Una alternativa para Construir Espacios de Innovación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 10(1), 12-24.
Romo, A. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.
Senra, N., López, M. M., & Bravo, G. (2021). La estimulación metacognitiva: un recurso para la educación inclusiva. Reflexiones y requisitos para la práctica. Revista Varela,, 21(60), 194-202.
Tejeda, M. (2016). La tutoría académica en el proceso de formación docente. Opción, 32(13), 879-899.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adalia Lisett Rojas Valladares, Ignacio García Álvarez, Yaquelín Alfonso Moreira, Yideira Domínguez Urdanivia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.