Los accidentes de trabajo durante el teletrabajo, en Ecuado
DOI:
https://doi.org/10.62452/fs0xpf61Palabras clave:
Accidentes de trabajo, teletrabajo, empleadores, empleados, Código de trabajoResumen
La gestión de riesgos ocupacionales es parte de toda empresa, entonces, el presente estudio plantea como objetivo general: Analizar el impacto de los riesgos laborales durante el período de confinamiento por el Covid – 19 a través del teletrabajo que se ha realizado a través de medios digitales. Para ello, se ha aplicado un enfoque cualitativo aplicando métodos como el analítico-sintético y el inductivo. En otra perspectiva, se menciona la falta de recursos que no permiten controlar las condiciones laborales o de trabajo. Así, en la actualidad, ya existen datos estadísticos relacionados a los eventos de seguridad ocupacional, por tanto, ya se genera un mejor conocimiento de incidencias en materia laboral. En este contexto, a través de la investigación básica se pudo identificar que durante la pandemia no se dieron casos graves de accidentes laborales, pero sí, un incremento de enfermedades laborales por la excesiva carga laboral, además, de los riesgos psicosociales, con síntomas como el estrés, la ansiedad, entre otros, que pudieron generar las denominadas enfermedades no transmisibles, a través del teletrabajo.
Descargas
Referencias
Cevallos, S. (2020). Todo lo que debe saber sobre el teletrabajo. https://www.pbplaw.com/es/todo-sobre-teletrabajo/
Chacón, F., Fernández, J., & García, M. P. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. La Respuesta de la Organización Colegia. Investigacion empírica en Psicología, 31(2), 119 - 123.
De Diego, J. (2010). Manual de derecho del trabajo y la seguridad social. Abeledo.
Domínguez, R. (2015). Sistema laboral de riesgos laborales. Universidad del Norte.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2012). Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167. https://trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Fernández, R. (2014). La importancia de la salud ocupacional. Revista Ciencias De La Salud, 2(1).
Gómez, A. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3).
González, E. I., & Pérez Saucedo, E. (2011). Estudio positivista sobre factores de
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2020). Riesgos del Trabajo. https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/publicaciones
Orejuela, L. (2018). Manual educativo sobre prevención de riesgos laborales en el teletrabajo. (Tesis de Especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
Organización Mundial del Trabajo. (2022). Las inspecciones de trabajo se reforzarán tras la decisión del Consejo de Administración de la OIT. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_839885/lang--es/index.htm
River, A., & Loor, Y. (2021). Accidentes del trabajo. https://derechoecuador.com/accidentes-laborales-en-ecuador/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Sebastián Cuvi Navas, Yudith López Soria (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.