Aplicación de inteligencia artificial generativa en la creación de programas universitarios de estadística: un enfoque innovador
DOI:
https://doi.org/10.62452/y0ty7q58Palabras clave:
Inteligencia Artificial generativa, ChatGPT, diseño de programas de estudio, promptResumen
El presente trabajo analiza el diseño de un programa de estudio de estadística básica aplicado al ámbito universitario, utilizando herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT. El objetivo principal fue desarrollar un curso innovador que integre contenidos teóricos y prácticos mediante tecnologías avanzadas, enfocándose en el análisis e interpretación de datos con herramientas como Excel y SPSS. El proceso de diseño incluyó la estructuración de objetivos y contenidos, la generación automatizada de recursos educativos a través de prompts específicos, y la validación iterativa para garantizar la calidad pedagógica. La metodología aplicada se centró en actividades basadas en problemas, fomentando competencias clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la elaboración de informes estadísticos relevantes para el contexto educativo y administrativo universitario.
Descargas
Referencias
Azaria, A., Azoulay, R., & Reches, S. (2023). ChatGPT is a Remarkable Tool For Experts. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2306.03102
Choque Castañeda, M. G., & Romero, G. P. (2023). Impacto del uso de ChatGPT en la educación superior: Una Revisión Sistemática. EduTicInnova - Revista de Educación Virtual, 11(1), 9-18. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/2671
Fernández Marín, M. Á., Montano-Rodríguez, F., González-Tolmo, D., & Manso-Rivero, Y. (2024). Interdisciplinariedad entre la materia de Sistemas de Gestión de Bases de Datos e inteligencia artificial de Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 3(2), 81–88. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.87
García Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25. https://doi.org/10.14201/eks.31942
Giannini, S. (2023). Generative AI and the future of education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385877
IGNITE Copilot. (2024). Desafiando el Status Quo: La Inteligencia Artificial Generativa y su Revolución en la Educación. https://ignitecopilot.ai/desafiando-el-status-quo-la-inteligencia-artificial-generativa-y-su-revolucion-en-la-educacion/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). La inteligencia artificial generativa en la educación. https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion-documento-de-reflexion-de-sra-stefania
Perezchica Vega, J. E., Sepúlveda Rodríguez, J. A., & Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: Usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593
Tizirides, A., Tzirides, Saini, A., Zapata, G., Searsmith, D., Cope, B., Kalantzis, M., Castro, V., Kourkoulou, T., Jones, J., Abrantes da Silva, R., Whiting, J., & Kastania, N. P. (2023). Generative AI: Implications and Applications for Education. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.07605
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior. Transformar, 4(4), 34-46. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/108
Zuber, N., & Gogoll, J. (2023). Vox Populi, Vox ChatGPT: Large Language Models, Education and Democracy. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2311.06207
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Fernández-Marín (Autor/a); María del Carmen Chávez-Cárdenas (Traductor/a); Freddy Montano-Rodríguez, Débora González-Tolmo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.