Consulta popular como democracia directa en Cuba y Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.62452/vte9bb38Palabras clave:
Consulta popular, democracia directa, referéndum, revocatoria de mandatoResumen
El presente documento, ha sido trabajado bajo la metodología cualitativa que parte de una revisión bibliográfica de autores, libros, artículos y otras fuentes científicas, esto permite cumplir con el objetivo de analizar los procesos de democracia directa en países como Cuba y Venezuela, a través de las herramientas jurídicas de participación de sus ciudadanos. Debido a los eventos democráticos existentes, la toma de decisiones por parte del pueblo tiene que ser manejada de forma correcta y veraz, buscando siempre una mejoría colectiva e involucramiento por parte de los ciudadanos. En Cuba, tanto como en Venezuela, la democracia directa cuenta con varios mecanismos como consulta popular, referéndum y revocatorias de mandato, en donde los ciudadanos se pueden involucrar de forma continua en los escenarios democráticos de cada país. Al tener en claro los procesos democráticos, se motiva e impulsa al ejercicio de participación colectiva para lograr un control y transparencia democrática, basado en el buen vivir e innovación para un desarrollo de toma de decisiones y lograr siempre, una participación comprometida.
Descargas
Referencias
Altaman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política o gobierno, 12(2), 203-232.
Amlat, D. (2022). La consulta popular cubana: una simulación participativa. https://demoamlat.com/la-consulta-popular-cubana-una-simulacion-participativa/
Cuba. Asamblea Nacional. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.
Cunningham, F. (2002). Theories of Democracy: a critical introduction. Routledge.
Duverger, M. (1988). Instituciones políticas y derecho constitucional. Ariel.
Higley, J., & McAllister, I. (2002). Elite Division and Voter Confusion. European Journal of Political Research. https://ejpr.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1475-6765.t01-1-00035
Kornblith, M. (2007). Democracia Directa y Revocatoria de Mandato en Venezuela . International IDEA.
Lazo, J. (2020). Ley de Revocación de los elegidos a los órganos del Poder Popular. https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-135-2020-853446183
Lissidini, A. (2011). Democracia directa en Latinoamérica: entre la delegación y la participación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lizcano, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia, 19(60).
Merkel, W. (2014). Los referendos desde la perspectiva de la teoría de la democracia y la socialdemocracia. https://static.nuso.org/media/documents/Democracia_directa._Los_referendos_desde_la_perspectiva_de_la_teor%C3%ADa_de_la_democracia_y_la_socialdemocracia__Junio_2014.pdf
Oyarte, R. (2018). Derecho Constitucional. Coorporación de Estudios y Publicaciones.
Pinho, M. (2014). La participación social en Venezuela. Breve enfoque constitucional. Ciencia Administrativa, 1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/11CA201401.pdf
Prud"Homme, J. F. (1997). Consulta Popular y democracia directa. Instituto Federal Electoral.
Santamaria-Velasco, J. P. (2021). Normativa del Cantón de Ambato dentro de la emergencia SARS-COV2, un analisis a la seguridad juridica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 49-57.
Speer, J. (2012). Participatory governance reform. World Development.
Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1999.html
Venezuela. Asamblea Nacional. (2001). Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Gaceta Oficial Nº 37.310. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_39_sp.pdf
Welp, Y. (2010). El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder. Nueva Sociedad, 228, 26-42
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camila Anahí Garzón Rivera, Juan Pablo Santamaria Velasco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.