El proceso de formación inicial del profesorado, desde la práctica laboral como espacio para desarrollar destrezas investigativas
DOI:
https://doi.org/10.62452/89x4m243Palabras clave:
Formación inicial, práctica preprofesional laboral, destrezas investigativasResumen
En el proceso de formación inicial del profesorado, el desarrollo de la actividad práctica profesional, precisa de situaciones problemáticas, desde la formación académica, donde el estudiante pueda contrastar con la realidad de la escuela, a través del tratamiento científico de situaciones del contexto escolar. Es así que la concepción de la práctica debe contribuir a la formación de destrezas para la investigación, en tanto permita la integración de saberes, al vincular los procesos formativos con las disimiles problemáticas del ámbito educativo. Este tema se considera de extraordinaria importancia, en el contexto mundial y de manera particular en América Latina y el Caribe, donde se manifiesta de manera creciente una preocupación por abordar los desafíos relacionados con la preparación de maestros y profesores. En el presente estudio se aborda la formación inicial del profesorado a la luz del desarrollo de la actividad práctica e investigativa que permita reflexionar y transformar su ámbito de actuación. Para ello se realiza un estudio de tipo observacional analítico, en el escenario: Universidad Metropolitana del Ecuador, en una temporalización desde el año 2020 al primer semestre de 2022, se analiza la significación de la relación teoría y práctica en el proceso de formación investigativa del profesional de la educación, desde de un estudio de 15 estudiantes que alcanzan la titulación a partir de un trabajo de investigación, teniendo en cuenta dimensiones e indicadores a considerar en el desarrollo de destrezas investigativas.
Descargas
Referencias
Domínguez, Y., & Rojas, A. L. (2018). La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente. Revista Conrado, 14(65), 148-153.
Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento del Régimen Académico. https://uisrael.edu.ec/wp-content/uploads/2022/03/RPC-SO-04-No.068-2022.pdf
Espinoza, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53.
García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. Revista Saber, 27(1), 143-151.
López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesor de Química. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos.
Moreno, M. (2005). Un Currículum Transversal de Formación para la Investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.
Muñoz, M., & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 41(2), 189-199.
Musset, P. (2010). Initial Teacher Education and Continuing Training Policies in a Comparative Perspective: Current Practices in OCDE Countries and a Literature Review on Potential Effects. OECD Education Working Papers, 48. OECD Publishing.
Parr, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, (7), 57-77.
Pirela, M., Pulido, N. J., & Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimento, 12(3), 48-70.
Ramírez Carpeño, E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional: los casos de Alemania, Francia, Italia y España . Tendencias Pedagógicas, (25), 36-56.
Rodríguez, Y. J. (2009). La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 4(1), 25-32.
Suckel Gajardo, M., Rodríguez Molina, G., Sáez Núñez, G., & Campos Saavedra, D. (2020). El rol de la Formación Inicial Docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-23.
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en américa latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, (22), 185-206.
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves para el Cambio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adalia Lisett Rojas Valladares, Yideira Domínguez Urdanivia, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.