Impacto socioambiental de la economía circular en la ciudad de Machala, provincia El Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/ca4rwa02Palabras clave:
Economía circular, residuos sólidos, reciclajeResumen
La economía circular es un modelo económico basado en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos, es decir, un modelo en el que se prima el beneficio social y medioambiental, interrelacionándose de manera muy estrecha con la sostenibilidad. En la ciudad de Machala se llevan a cabo proyectos que permiten a los ciudadanos aprender más acerca del manejo de los residuos sólidos generados por ellos mismos, dándoles un nuevo uso a aquellos residuos que terminaron su ciclo de vida, por ejemplo: vidrio, plásticos, metales, cartones, papeles, etc., de esta forma, se constató que el impacto que tiene la economía circular en la ciudad y sus habitantes es positivo, Los resultados de las encuestas aplicadas los ciudadanos tienen conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos, han reutilizado sus residuos y la empresa de aseo del Municipio de Machala ha contribuido a que las personas conozcan acerca de estos con sus charlas, proyecto denominado reciclatón el cual incluye las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), El objetivo del estudio fue determinar el impacto socioambiental de la economía circular en la ciudad de Machala.
Descargas
Referencias
Almeida-Guzmán, M., & Díaz-Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (8), 34–56.
Arroyo Morocho, F. R. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNOVA Research Journal, 3(12), 78-98.
Carvajal Romero, H., García Álvarez, M. T., & Teijeiro Álvarez, M. (2021). Evolución de la política medioambiental en la gestión de residuos. Universidad y Sociedad, 13(2), 265-275.
Cerda, E., & Khalilova, A. (2016). Economía Circular. Estrategia y competitividad empresarial. Revista de economía industrial, 401.
Corte Cruz, P. S. (2016). Recursos naturales en la economía: ¿es posible el crecimiento verde? Revista Arbitrada Formación Gerencial, 15(1).
Garabiza, B., Prudente, E., & Quinde, K. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador: Estudio de caso. Revista Espacios, 42(02), 222-237.
González Ordaz, G. I., & Vargas-Hernández, J. G. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía Coyuntural, 2(3), 105-130.
Hernández Ávila, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, 2(1), 75-79.
Lett, L. A. (2018). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1–2.
López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74.
Mateo Burbano, I. E., Vite Cevallos, H., & Carvajal Romero, H. (2020). Agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 138-144.
Ortíz-Palomino, M. E., & Fernández-Bedoya, V. H. (2021). Evidencias de economía circular en Sudamérica. Una revisión sistemática en las bases de datos Scielo y Redalyc, 2018-2020. Espí¬ritu Emprendedor TES, 5(3), 13–28.
Pearce, D., & Turner, R. (2016). Economics of Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf.
Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Revista de Investigación, 32(63), 173-200.
Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Katty Elisa Herrera Guanoquiza, Héctor Ramiro Carvajal Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.