La formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.62452/wjwrrs37Palabras clave:
Educación superior, formación, competencias investigativas, formación inicialResumen
La formación en investigación es un reto para los académicos del área
de la metodología en los programas de la educación superior. El presente artículo se dirige a profundizar sobre la formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios desde la formación inicial, sustentado en las exigencias actuales que impone la sociedad como resultado del surgimiento y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo. En consecuencia, se realiza una revisión bibliográfica acerca de la formación de competencias investigativas y sus características principales, con el fin de reflexionar sobre las insuficiencias que presentan los estudiantes en sus resultados investigativos, además, por la importancia que esta reviste para la adquisición, no solo de los conocimientos y habilidades, sino también, de la formación de actitudes que permitan dar respuestas satisfactorias al desempeño profesional futuro.
Descargas
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (2003). Pedagogía. Un modelo de formación del hombre. Editorial Kipus.
Baxter Pérez, E. (1989). Formación de valores. Una tarea pedagógica. Pueblo y Educación.
Carrizo, M., & Rodríguez, C. (2012). La formación inicial en Educación Física en España y Argentina. Wanceulen: Educación Física Digital, 9.
González, F (1995). La personalidad su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
González, M. (1989). Formación de habilidades investigativas en los estudiantes durante la práctica laboral. Revista Cubana de Educación Superior, 9 (1), 23-27.
Núñez Cortés, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Ramírez, P. (1999). La formación por competencia. Editorial Félix Varela.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ediciones ECOE.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos y el desarrollo de competencias. Pearson
Tobón, S. (2014). Proyectos Formativos: Teoría y Metodología. Pearson Educación.
Torres, M. (2002). La formación de competencias investigativas. Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ignacio García Álvarez, Amauri Batista Salvador, Raisa Emilia Bernal Cerza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.