La transición psicosocial del ingreso a la universidad en mujeres de la Licenciatura en Psicología
DOI:
https://doi.org/10.62452/qwn4hw54Palabras clave:
Ingresantes, orientación, representación social, estudio, proyectos géneroResumen
Las representaciones sociales constituyen una vía de acceso valiosa para la comprensión acerca de cómo las jóvenes afrontan la transición psicosocial al egresar a la universidad y su integración personológica. La presentación se deriva de la macro-investigación, denominada: Representaciones sociales de estudio, de trabajo, percepción de sí mismo y anticipaciones de futuro en algunos ingresantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Se analizan entrevistas en profundidad en sub-muestra de diez mujeres ingresantes de la Licenciatura en Psicología, con edades de 18 años. Su objetivo esencial se materializa en la comprensión del estado de las representaciones sociales más relevantes vinculadas al estudio, trabajo, anticipaciones de futuro y percepción de sí mismas considerando la dimensión social y subjetiva. La investigación tiene un alcance descriptivo-interpretativo con una ruta cualitativa. El material recogido converge con los conceptos relevantes del campo de la Psicología de la Orientación, ejes que se articulan con el análisis desde una perspectiva de género. El contexto socio cultural económico y social asume una jerarquía central en la construcción de las representaciones sociales, así como en la configuración de la identidad y del proyecto de vida; aspectos recreados desde su singularidad en este estudio.
Descargas
Referencias
Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. Ediciones Coyoacán.
Aisenson, D. (2007). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Noveduc.
Argentina. Universidad Nacional de San Luis. (2020). Resolución Rectoral N° 965/2020. Creación del Programa de Orientación para la Inclusión Social dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social. UNSL.
Argentina. Universidad Nacional de San Luis. (2021). Resolución Rectoral N° 444/2021. Se Protocolizaron los mencionados Integrantes del Programa de Orientación para la Inclusión Social dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social. UNSL.
Burin, M (2012). Masculinidades y femineidades: identidades laborales en crisis. En, C. Hazaki et al., 2012 La crisis del patriarcado. (pp. 63 – 78). Topía Editorial.
Celada, V. (2020). Acerca de las causas de deserción universitaria en Argentina a principios del Siglo XXI, de las políticas implementadas y nuevas propuestas de retención de población estudiantil. Revista Científica de UCES, 25 (2), 33 - 54.
Guichard, J. (2002). Los dos pilares de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. En, D. Aisenson et al., Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Eudeba.
Moscovici, S. (1985). La Psicología Social I. Paidós.
Pérez-Rodríguez, R., Lorenzo-Martin, R., Trinchet-Varela, C.A., Simeón-Monet, R.E., Miranda, J., Cortés, D., &Molina A. (2022). Integrating Challenge-Based-Learning, Project-Based-Learning, and Computer-Aided Technologies into Industrial Engineering Teaching: Towards a Sustainable Development Framework. Integration of Education, 26(2), 198–215.
Savickas, M., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J.P., Duarte, M.E., Guichard, J., Soresi, S., Von Esbroeck, R., & Van Vianen, A. (2009) Life Designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, (75), 239-250.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Corina Tejedor, Rafael Lorenzo Martín, María Celeste Gómez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.