Impacto de agua residual de una fábrica en los agricultores bananeros del sitio Lira de Oro
DOI:
https://doi.org/10.62452/y1g5wv67Palabras clave:
Aguas residuales, suelos agrícolas, impacto ambiental, saludResumen
Con el objetivo de identificar y evidenciar el impacto que genera las aguas residuales industriales en la población del sitio Lira de Oro perteneciente al cantón Pasaje, se realizó el presente estudio con la implementación de encuestas analíticas de tipo cerradas, las cuales contaron con un total de diez preguntas. Se identificó los agricultores y trabajadores en estado de afectación directo e indirecto, es decir, aquellos en los cuales sus suelos agrícolas son depósito directo de aguas residuales y aquellos que su salud se ve afectada por proliferación de insectos y emisión de malos olores. Se estimó el número óptimo de encuestas por medio de la Ecuación para muestra finita, teniendo en cuenta que el tamaño de la población de estudio es de 150 personas, el nivel de confianza del 95% y un margen de error de 3%. Los resultados evidenciaron que en el sitio no existe un programa de manejo ambiental destinado a solucionar los problemas ocasionados en la sociedad, el 93 % de la población cree que la mejor solución es la integración de un sistema de tratamiento y un sistema de drenajes de las aguas residuales, para así reducir notablemente el impacto ambiental, social y económico.
Descargas
Referencias
Astonitas Fernandez, Y. E. (2018). Propuesta de un sistema de tratamiento de agua residual en la Empresa Pevastar S.A.C. para disminuir el impacto ambiental. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Burbano Delgado, N. A. (2016). Propuesta de modelo de gestión por procesos para la subsecretaria de la demarcación hidrográfica de Mira-Senagua. (Tesis de Maestría). Instituto Superior de Investigación y Postgrado.
Dume Lopez, M. L. (2016). Implementación del plan de mantenimiento para el tratamiento de aguas residuales en la producción de puré de banano y flake en la Empresa Futurcorp S.A, en el Cantón Pueblo Viejo, año 2016. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Ecuador. Secretaría Nacional del Agua. (2016). Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Ecuador. SENAGUA. https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/revista-senagua.compressed.pdf
Jaramillo Santos, M. A. (2014). Estudio de prefactibilidad para la comercialización del yogurt de arazá eugenia stipitata mc vaugh en el cantón Pasaje parroquia La Peaña. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala.
Jaramillo, R., & Vázquez, A. (1990). Manual de procedimientos para presentación y realización de estudios detallados de suelos y clasificación de tierras para el cultivo de banano. Mimeografiado. Corporación Bananera Nacional.
Locoli, A. G. (2016). ¿Residuo o recurso? Reaprovechamiento energético y valorización de efluentes de la industria agroalimentaria. (Ponencia). V Jornadas Bahinses y II Encuentro Internacional de Seguridad Alimentaria. Bahia Blanca, Argentina.
Matute Carrión, G. F. (2018). Análisis sobre los componentes sociales como herramientas para documentar un proceso de estudio de impacto ambiental. (Examen complexivo). Universidad Técnica de Machala.
Metcalf & Eddy, INC. (1998). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.
Peña, C., Carte, D., & Ayala, F. (2001). Toxicología Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. Southwest Hazardous Waste Program.
Silva Torres, S. (2019). Elaboración y desarrollo de un sistema de gestión ambiental en la planta de agroindustrias lactha EIRL Rioja. (Tesis Pregrado). Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
Vale Capdevila, R. M., Pérez Silva, R. M., & Ramírez Gotario, M. (2016). Valoración del impacto ambiental en una productora de aceites y grasas lubricantes. Revista Cubana de Química, 28(2), 736-750.
Yee-Batista, C. (2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los ríos sin ser tratadas. Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-latinoamerica-contaminados
Zamora, F., Rodríguez, N., Torres, D., & Yendis, H. (2008). Efecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie de Coro, Estado Falcón. Bioagro, 20(3), 193-199.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cindy Margarita Mora Arica, Patricio Fredy Quizhpe Cordero, Héctor Ramiro Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.